Vistas de página en total

viernes, 14 de febrero de 2014

Fides publica serie de notas por los 75 años de la emisora que sufrió el embate de los regímenes de fuerza. Eduardo Pérez con absoluta fidelidad cuenta la historia en entregas que preludia nuestro editor como cuando se refiere al 17 de julio de 1980

Previus. En efecto aquel 17 de julio de 1980 pasé la noche en el Hotel Capitol, temprano me dirigí a Radio Cosmos para leer el primer informativo, no tuve inconveniente alguno, hasta que en el desarrollo del relato salió a luz, que fuerzas militares encabezadas por Luis García Meza, Comandante del Ejército se había alzado en contra del Gobierno de Lidia Gueiller en la ciudad de Trinidad, Beni.
Toda la carga noticiosa estuvo enfocada al "nuevo golpe" esperado por todos, pero que no dejaba de ser una novedad, transcurrió la hora y media informativa y recogí mis papeles para dirigirme a "mi oficina" justamente al frente de Radio Cosmos en calle Sucre, casi San Martín, donde solía reunirme con Eduardo Pérez Beltrán, director de Cosmos y Luis Loza Castro su director comercial, ya en el segundo piso sentí un extraño ruido de vehículos, vocinas y sirenas, me asomé a la ventaja del balcón algo entreabierta y vi descender de vehículos beige pequeños, de marca japonesa, 10, 12, 14 hombres armados y subir al segundo piso ocupado por Radio Fides. "buscamos a Mauricio Aira" lo decían a gritos y los operadores y personal de limpieza "ya se fue, no se encuentra aquí" esto lo supe algo más tarde, revolvieron lo que pudieron durante 20 minutos y se marcharon, mientras yo pasé por el café Bolivar, como cada mañana para servirme un desayuno frugal.
Cosmos quedó clausurada, como todas las demás radioestaciones, y los dos diarios también fueron tomados por "paramilitares encabezados por los Hermanos Alarcón" tristemente célebres por su violencia y fanatismo. Volví al Capitol, me reuní con Jaime Bedregal su administrador, con Fernando Baptista Gumucio, que llegaría a ser Ministro de Hacienda de Siles Zuazo y Mario Sanjinés Uriarte que ocupó altos cargos con el MNR, éramos cuatro y nos decidimos a escribir panfletos, me dictaron textos en una pequeñita máquina "Royal" en forma de "palomitas" incitando a la resistencia, porque sabíamos por las radios mineras que en Huanuni, en Colquiri, en San José se resistía y se había declarado la huelga general de trabajadores. 
Así estuvimos un par de días, hasta que todos nos dispersamos, me buscaron "sin suerte" los paramilitares, hasta que mi inefable amigo y compadre José Abujder me hizo ver, que podría viajar a La Paz y hacerme cargo de organizar la oficina de la Cámara Departamental de Hotelería, me caía como anillo al dedo, sin mi fuente de trabajo habitual, correspondía cambiar de actividad, de modo que a pocos dias del golpe, me trasladé a La Paz, donde se encontraba mi familia.
Estos detalles los tengo referidos en mi libro "Gotemburgo Destino Final" que narra los 180 dias de exilio, y algo vinculado al 17 de julio, dia en que Luis García Meza mandó a Luis Arce Gómez a que asesinara a Marcelo Quiroga Santa Cruz, según lo cuenta E.Pérez Iribarne.

Eduardo Pérez Iribarna (Epi) “¿Dónde está el cura Pérez?” La voz del paramilitar “Mosca” Monroy resonó por tres veces en la puerta de Radio Fides a mediodía del lunes 17 de Julio de 1980. Catorce miembros de la Radio, entre ellos Epi, estaban con las manos en alto de cara a la pared. Sólo  el silencio  contestó a sus gritos. Era ya el tercer llamado de la muerte registrado en esta historia de los 75 años. Marcelo Quiroga Santa Cruz estaba a punto de subir a la barca del legendario Caronte para viajar a la otra vida. Epi estaba en la incertidumbre todavía. Los dados rodaban veloces por la mesa de la duda y se iban deteniendo lentamente y caprichosamente.

apreciamos el estudio de Radio Fides en una de las entrevista a Quiroga Santa Cruz cuyos restos mortales hasta el dia de hoy no han sido entregados a sus familiares guardándose como "secreto militar"

El Golpe de García Meza y de Arce Gómez no fue contra la débil Presidenta Lidia Gueiler Tejada sino contra Hernán Siles Zuazo y la Unidad y Popular (UDP) ganadores de las elecciones pocos días antes. Fue un golpe contra el pueblo. Los dictadores le temen a la gente. Por eso fabrican cadenas nacionales, controles, censuras, miedos y desconfianzas. Ellos son los únicos dueños de la verdad aunque sus actos se construyan con el cemento de la mentira.

Fides fue ametrallada como si las consolas, los discos, las grabadoras pudieran hablar o pensar. La orden era clara: había que destruir a Fides   y matar a Pérez. El Dios del perdón tenía otros planes para el incansable y ansioso Director de la Radio. El Hno. Jesuita José “Pepe” Marco, administrador de  la Radio,  fue apresado y detenido por largas semanas. En la primera reunión de gabinete de los golpistas, Arce Gómez informó a los presentes que habían detenido al Director de Fides. No hubo comentarios.

Epi buscó asilo en la embajada del Perú en La Paz porque su jefe Albert Brun, Director de Agence France Presse para Perú y Bolivia, estaba fortuitamente en la ciudad, quería defender a Epi, y tenía excelentes contactos con el nuevo gobierno peruano, presidido por Fernando Belaúnde Terry. El entonces embajador en La Paz, amigo personal de Arce Gómez se negaba a recibirlo. Fue necesaria una tajante orden desde Lima para que bajara la cabeza. Epi salió expulsado a España dos meses más tarde por “indeseable”, como tantos compatriotas. Sólo pudo regresar al país tres años después.

El personal de la Radio se   quedó sin trabajo. Los jesuitas los socorrieron con generosidad y cariño. Fides permanecería cerrada hasta febrero de 1982. El temor se apoderó de los más débiles porque había que caminar “con el testamento bajo el brazo”. García Meza y Arce Gómez se las prometían muy felices. Buscaban copiar el régimen de terror de Pinochet en Chile. Pero, los naipes del destino se mueven con designios incomprensibles y la vida es con frecuencia producto de situaciones llenas de sorpresas. El narcotráfico, por un lado, la presión internacional, por el otro, y la creciente conciencia popular democrática lograron que la luz de la libertad regresara al país más temprano que tarde. Los bolivianos cantamos siempre: “¡morir antes que esclavos  vivir!”. Y así fue.

martes, 28 de enero de 2014



Mauricio Aira Agradece el Homenaje

Cochabamba 16 de julio. Local: Los Tiempos (Sala de Honor)

Quién no tenga la capacidad de aceptar en su lenguaje de comunicación “el logo tipo y la imagen” no podrá comprender que está pasando. Me sorprendió el pasado domingo cuando Los Tiempos nos reveló que el 60% de la población citadina está ya conectado a Internet, lo que en menos de un año cambió abismalmente. Saludable para el mundo de la comunicación y un peligro eminente para sistemas que quisieran ocultar la verdad de lo que sucede y que el gran público ignore lo que pasa. Internet se ha convertido en el gran vigía de la libertad y las redes sociales en la informática son los eternos centinelas de la verdad, de la libertad y de a poco también de la democracia y la Justicia.
Acudo justamente a las imágenes. Al sonido. A la memoria colectiva para presentar estos tres momentos de una misma existencia. Tres vivencias en escenarios diversos y que ayudarán a entender una vocación, la de comunicar, la de pensar, de escribir como una misión de vida.
(Cantando) La Paz que en este día de julio se engalana…
Porque fue allí que un 6 de febrero de 1981, a las 13.30 que dos oficiales de la seguridad de SE Luis García Meza, que ordenó mi detención desde mi domicilio en ave. Arze. Desde aquel día de mi detención no pude ya volver a mi hogar, a mi Patria, a mis labores habituales, porqué causa? Nunca lo supe…el hecho mi detención puso fin a los 15 años de permanencia en Cochabamba y me vi transportado a otra realidad, a otro mundo, pasando del “Oh Linda La Paz…quien te conoce no olvida jamás…” a Buenos Aires que también dejaría atrás 6 meses más tarde con un destino claro, el exilio en la lejana Escandinavia, exótica, diferente, única en nuestra existencia.

Tres momentos de una Misma Historia


José Canedo López presidente del Club Social me honra “será usted nuestro Maestros de Ceremonias” en los actos solmenes de las Bodas de Diamante del Club Social Cochabamba 1965 que además será relievado con la presencia de todos los clubes de Bolivia y trasmitido en cadena por las radioemisoras de todo el país.
Es que poco antes de este nombramiento me había trasladado desde La Paz y fui nombrado Director de Radio Nacional con un contrato de tres años que recién empezaba, iniciando así un periodo que se extendería durante 15 años al servicio de la comunidad cochabambina, servicio que empezó en la Asociación Boliviana de Radiodifusión, se extendió al LAB, a la Cámara de comercio , al Club de Leones, Junta de la Comunidad, movimiento de cooperativas de Ahorro y Crédito, Hotelería y Turismo, Comité Pro Mar y en unos pocos años a la Alcaldía Municipal, el Comité IV Centenario, del que fui nombrado Milivoy Eterovic, prefecto, Humberto Coronel, Alcalde, General Rojas, comandante de la VII División y del coronel Escóbar, presidente de la Corporación de Desarrollo.
El Comité debía cumplir 3 objetivos, realizar la Feria Exposición Internacional de Cochabamba, desarrollar un extenso programa cultural, ya perfilado por don Humberto Guzmán y cumplir un nutrido programa de actos celebratorios durante una intensa semana de fiesta.

Relieve obligatorio. Junco. Comité Pro Mar


Cito dos ejemplos destacados de servicio. El primero referido a JUNCO y el segundo al Comité Pro Mar. Referirme a la Junta de la Comunicad que nace ante la necesidad de mostrar la presencia de Cochabamba ante el Gobierno de Banzer que está siendo preferida frente a otras regiones. Hacía falta una voz autorizada y firme que canalizara las aspiraciones de la llajta.
Gracias a la iniciativa del Dr. Hugo Bilbao La Vieja y otros ciudadanos ilustres se organiza la Junta con novedosa estructura que aglutina a las organizaciones vivas del departamento sin excluir a ninguna y ejercita una auténtica democracia en su régimen parlamentario sui generis, que si bien reclama esfuerzo, nobleza y autenticidad de líderes, resultado siendo exitosa en su gestión tatamente transparente y sin otro compromiso que el interés colectivo.
Me tocó el privilegio de acudir en representación de los Trabajadores de Radio y ser elegido Secretario General para acompañar a tres de sus más connotados lideres:
 Hugo Bilbao la Vieja, René Olmedo y Carlos Cossío. Todos tres, ofrendaron sus esfuerzos en forma competente, infatigable, firme ante el Gobierno por entonces autoritario y temible, que tuvo que aceptar a regañadientes el nuevo tipo de liderazgo totalmente diáfano que gozaba de pleno respaldo. Nuestra lucha cívica no estuvo exenta de grandes satisfacciones, de logros constructivos, de frustraciones y de asechanzas, amenazas públicas y de represalias e intrigas que los lidere de JUNCO asumieron a plenitud. De la autoría de JUNCO subsisten proyectos y emprendimientos de innegable valor y trascendencia.
En cuanto al Comité Pro Mar, nace bajo inspiración de patriotas bolivianos residentes en Caracas. No hacía mucho tiempo que, junto a don José Abujder presidente de la Federación Árabe Boliviana, habíamos visitado a don Mario Padilla, connotado boliviano residente en Venezuela y quien se auto encargó de mantener viva la llama de la reivindicación marítima mediante sus escritos y por todos los medios, utilizando propio peculio para enaltecer la causa marítima boliviana. Fueron venezolanos ue le tomaron la palabra y animaron a un grupo de patriotas encabezados por Ruth Maldonado, radicada en la ciudad de La Paz, que adoptaron la decisión de formar el Comité primero en la sede de Gobierno, poco más tarde en Cochabamba. Nadie puso en duda que la persona indicada era Gaby de la Reza, identificada con la causa del Mar, desde cuanto siendo joven en el servicio premilitar destacó por su patriotismo y celo. Aceptada en la sociedad con ese brillo propio de gran patriota, Gaby ennobleció su vocación aceptando la responsabilidad de poner de relieve el tema, no desperdiciando ninguna oportunidad, frente a las autoridades, a los altos jefes del ejército, ante el pueblo y los medios. Pronto el Comité Pro Mar de Cochabamba, opacó al nacional y se situó en el liderazgo.
Gaby del Mar, como se la nominó más tarde, encargó la protesta y la aspiración. Protesta que nació el mismo 14 de febrero de 1879 cuando Chile en forma artera inició una guerra injusta, asaltando el territorio boliviano enclavado en la misma costa del pacífico.
Tras la desaparición de Gaby, le sucedió don Jorge Soriano Badani,, quien continuó la línea de su fundadora, esto es, la independencia del Comité de cuanto intento realizaron los gobierno que trataron de copar el Comité, de controlarlo. Soriano Badani junto a sus colaboradores produjo sendos documentos que forman parte del patrimonio histórico de la causa boliviana.
A don Jorge le sucedió una ilustre dama bien afincada en el Comité desde sus orígenes. Delicia Gutiérrez de Andrade, con una clara vocación marítima y dueña de una visión similar a sus antecesores en cuanto a mantener distancia con el Gobierno. De no someterse a la presión  siempre creciente de obedecer los lineamientos de la Gobernación  (Antes Prefectura del Departamento) y los Ministerios que desean instituciones dóciles, o al menos no contestatarias que “pusiera trabas a su accionar oficialista, mas todavía en estos tiempos en que por razones de la geopolítica continental, el tema marítimo cobra dimensiones insospechadas.  No resulta extraño por tanto que Delicia de Andrade fue objeto de una especia de “golpe de estado” que logró romper la continuidad institucional del Comité Pro Mar, para dar paso a un organismo “amorfo” que sí, se sujeta a la instructiva o las consignas del frente oficial.

El asombroso misterio de la vocación

Gastón Cornejo. Alfonso Rojas


San Agustin uno de los padres de la Iglesia escribe en sus confesiones, que lo determinante en la vida del hombre es la vocación. Que cada ser está marcado por un norte, por una orientación, que el éxito de la vida consiste en seguir la vocación, encontrar la vocación porque detrás de “la vocación, en sueco “kallelse” que significa el llamado, está la justificación, y agrega el disfrute de la eternidad.
Cada uno de nosotros se ha preguntado a menudo cuando llega la adolescencia, qué haré, qué sendero voy a seguir, dónde, en qué plano podré realizarme en lo personal al mismo tiempo que servir a la sociedad en la cual actúo? Y es la respuesta a esta pregunta existencial que determinará nuestra  vida y nuestras acciones. Se dice que hay vocaciones tempranas y vocaciones tardías, unas que se manifiestan ya en los primeros años de la existencia y exhiben señales inequívocas de hacia dónde nos conducen.
Aquí entre los inapreciables amigos que nos rodean hemos realizado una pequeña encuesta. Gaston Cornejo sintió desde niño esa voz interior por una carrera “humanista” para dedicar sus esfuerzos y sus conocimientos a servir al hombre, de modo que no resultó sorpresa alguna que eligiera la medicina como su norte, a tiempo que no renuncio a lo más profundo de ella, su amor por el próximo al que sirvió siempre, combinando su profesionalismo de cirujano y de protector de la salud de sus paciente, en la política, en la literatura, en la actividad social y en las faenas culturales. Su inocultable sello de comunicador.
Otro ejemplo resulta en la personalidad de Alfonso Rojas, sociales, comunicador, líen en la procura de mejores oportunidad, defensa colectiva de los derechos de sus semejantes, sin descuidar nunca la superación de sus niveles profesionales, trabajar en el entorno social y familiar,, rodeándose siempre de buenos y leales amigos, de tal modo que ni el tiempo, ni la distancia pudieran destruir los nexos, las redes construidas desde la infancia y desde la juventud.
Cuando el padre Josep Berti en Sucre, me nombró su asistente para exhibir un diario grafico con textos, fotos, dibujos sobre la vida del internado, en que si siquiera el buen humor  ni los deportes podían falta, me estaba señalando  mi vocación. Del humor, algún pícaro lector se llevó una estampita del “santoral del día” molesto  el salesiano escribió “que le venga una diarrea, una fiebre tifoidea, al caco que se llevó la estampita”, al padre superior le pareció un exceso y censuró la publicación tachando las expresiones “diarrea y fiebre tifoidea”, ja, ja, ja!
En el caso particular de este cronista, la vocación le nació a través del instrumento vocal y de las lecturas. La convivencia con invidentes en la lejana ciudad natal, me refiero a Potosí y al Hospicio de San Roque, sirvió de cultivo para comunicarme con los cieguitos por la voz, primero con el canto común de la iglesia, luego en las canciones populares también en idioma quechua, y luego leyéndoles historias, tarea que continué en el colegio Don Bosco de Sucre, ahora con el añadido del uso del latín, tanto en el rezo diario, como en los cánticos religiosos, de modo que si primero fue el quechua primitivo, mas tarde fue el latín y quién lo habría pensado este comunicar en diversas lenguas, sirvió cuando trasplantados por obra del dictador García Meza a la geografía escandinava tuvimos que aprender sus primigenias bases los idiomas escandinavos.
Así de a poco, resulte formado, la con la voz, la lectura y el avisador grafico en un comunicador virtual. Algo mas, los religiosos me ponían a leer en el templo, en el comedor, en el dormitorio del internado de San Agustín, lo que impostó mi entonación, participar en el doro cantando como soprano, luego sería barítono con la voz cambiada…todos estos hechos de mi historia personal fueron los condicionantes para terminar la educación en sucre, regresar a Potosí y poner a trabajar en Radio Potosí “la voz de la Montaña de Plata” con un programa infantil oso sábados “la cajita de la música” que pronto ganó audiencia y me ligó a la radiodifusión para toda la vida.

Queda la Gratitud


El sentimiento más noble y profundo que anida el alma humana sale a flor para destacar el milagro de la vida. Son los amigos, los seres queridos, que permiten trasmontar los escollos mas espinosos, superar la injusticia, sobreponerse al odio y remover los nobles ideales, la vida espiritual y este amor por la verdad, por la justicia, por la libertad que es en esencia la clave de esta existencia contada a ustedes en apretados minutos de obligada síntesis.
Al Rey de Suecia. Bajo cuya protección nos colocó las Naciones Unidas desde aquel 7 de agosto de 1981 en que llegamos allí hasta la fecha. Merced  a esa efectiva humanitaria protección mi esposa, mis hijos y yo mismo jamás hemos sido abandonados, hemos disfrutado de seguridad física, jurídica y humana, siendo justo reconocer que con el pago de impuestos descontado religiosamente de nuestros ingresos hemos cumplido nuestra cuota parte en este trato de reciprocidad.

Al diario Los Tiempos. En los últimos 50 años me brindó sus páginas en forma generosa y abierta. No recuerdo haber sido censurado, omitido u olvidado. Honor y mérito para sus fundadores y directores don Carlos Canelas, Alfonso y Fernando y al director actual Cristóbal Soruco que no han quebrado nunca la “libertad de expresión y defensa de las otras libertades y derechos constitucionales” que constituye su línea de conducta, sin olvidar los momentos difíciles repetidos a lo largo de este medio siglo de relación.
A las instituciones. Uniformadas aquí en el reconocimiento a un boliviano humilde que alejado físicamente del terruño jamás olvidó el deber filial para con Bolivia. Al Comité Cívico Pro Cochabamba que fiel a su misión pone de relieve el servicio de los ciudadanos a la cochabambinidad. A la Asociación de Periodistas cuyo paladín Julio Veyzaga  Ovando, actúa con éxito en las dos facetas de periodista y de hombre de leyes, haciendo honor a las dos disciplinas a las que prestó juramento. Al ilustre, hidalgo, hijo de Potosí, Alfonso Rojas Moncayo amigo de toda la vida, que ha sido testigo de nuestro peregrinar de Potosí, de Siglo XX, de La Paz y Cochabamba. Al imponderable amigo Edwin Tapia Frontanilla, cuya línea ética dentro del periodismo, del cooperativismo y de las letras un claro ejemplo de verticalidad, honestidad y del cultivo profundo del conocimiento de las personas y de la sociedad.
A la Sociedad de Geografía e Historia, de centenaria trayectoria en Cochabamba y que integró a connotados patriotas desde sus origen para recuperar y escribir la verdad histórica respetando los hechos y las personalidades que han marcado los diversos episodios del devenir. Alto honor que s me confiere, añadiendo nuevas responsabilidades a mi accionar de cada día, que trataré de cumplir con celo y dedicación.
A los entrañables amigos, hermanos del alma Hugo Bilbao La Vieja, Gastón Cornejo, a Fernando Laredo, Delicia y César Andrade. Cómo no llenar de gratitud a los esposos Consuelo y Ernesto Béccar (Lydo Beccar) a cuya benevolencia debemos nuestra estada tan placentera en la llajta.a nuestra familia, siempre llenos de afecto y cariño para con nosotros, como los esposos Samur Allis y sus hijos, a Juan y Pamela Sabag. Ellos nos hacen sentir parte de la familia, como si el tiempo jamás fuese a transcurrir.
He agradecido a todos, pero falta alguien muy importante en mi existencia.
A Jenny Dabura, la madre de mis hijos, aquí presente. Mario Vargas Llosa a tiempo de recibir el premio Nobel de Literatura en Estocolmo decía “cómo no agradecer a mi esposa que me lee, que me cuida, que me libra de mis propios arrebatos y me sigue” yo tendría que añadir que le lee, que me escucha (por mi calidad de locutor) y que me acompaña en las buenas y en las malas y que con sus mágicas manos, me ofrece el deleite más variado de su vasta cultura gastronómica.
Y para el cierre el fraterno abrazo a Gastón Cornejo, magnífico, cultivado espíritu humanista, fraterno, noble cuyo gesto altruista no termino de Admirar, a Hugo Bilbao hermano del alma, a quien llevo dentro y que no obstante los casi 20 mil kilómetros de distancia que nos separan estamos unidos sin límite de tiempo. ¡Gracias de corazón!

Mauricio Aira



jueves, 23 de enero de 2014

todo el texto de Los Tiempos, su visión del coloquio en Santa Cruz con Mario Vargas y expresiones para siempre. este blog está destinado a la imprenta por lo que formará parte la crónica que sigue, muy profesional y trascendente. excelente texto de LTD.

“La buena literatura no reconoce ninguna frontera”, aseguró ayer el escritor Mario Vargas Llosa en el coloquio con autores bolivianos que organizó la Fundación Nueva Democracia en Santa Cruz y que es parte de la agenda que cumplirá el premio nobel de Literatura, durante una visita de seis días a esta capital.
En el auditorio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), colmado de personalidades de Santa Cruz y de otros departamentos del país, Vargas Llosa aseguró que la buena literatura surge en lugares donde se presentan problemas profundos, porque ésta llena los vacíos de las sociedades y se convierte en una tabla de salvación de la gente.
Luego de la presentación que hizo el presidente de la Fundación, Óscar Ortiz, Vargas Llosa aseguró que el hecho más importante de su vida de escritor fue cuando aprendió a leer, en Cochabamba. Dijo que se trató de algo “milagroso”, pues su vida cambió de manera extraordinaria, porque la lectura le enseñó a vivir en el mundo de la ficción, que es donde se “puede vivir lo que en la vida real nos está vetado vivir”.
Acicateado por Édgar Lora, Gabriel Chávez, Claudia Bowles y Blanca Elena Paz, Vargas Llosa ratificó una confesión: para él, escribir es una manera de vivir; es vivir otras vidas en la suya.
En Viru-Viru, Mario Vargas con Oscar Ortiz
No sólo es historia
Consultado sobre las técnicas de escribir, el Premio Nobel de Literatura fue generoso en sus comentarios. Aseguró que si bien la historia a narrar es fundamental, también lo es y, probablemente en algunos casos más que la historia misma, la forma en que se narra esa historia.
Comentó que uno de sus maestros fue Faulkner, a quien leyó en 1953 y que lo tuvo que hacer con lápiz y papel para entender los tiempos verbales que utilizaba el narrador y la complejidad que debía desentrañar.
Ahí, además se convenció de que tanto como la historia a contar y la forma de narrar son insuficientes sino está claramente definido el narrador. Es decir, no son tan importantes los personajes --a los que se quiere como a los hijos y, como a ellos, no es posible anunciar algún preferido-- sino quién cuenta la historia.
Una vez definidos la historia, la forma de narrar y el narrador queda un factor fundamental: el tiempo, que no es el tiempo real.
Y recordó que, en 1958, después de leer Madame Bovary, de Flaubert, Vargas Llosa definió que quería ser: realista, cuidadoso de las formas y el tiempo.
Mientras el escritor explicaba con generosidad estos aspectos técnicos, acaparando la atención de sus interlocutores y de quienes se dieron cita en el coloquio, era posible observar en el salón de la Aecid a muchos escritores -varones y mujeres- presentes, escribir sus notas y a los periodistas, probablemente, tratando de ir definiendo los ejes de sus noticias.
La literatura en la actualidad
No podía faltar una inquietante pregunta, qué hacer con la revolución tecnológica, que pareciera va desterrando la literatura del interés social.
Dijo que la responsabilidad es de quienes creen que la literatura es fundamental para crear ciudadanos críticos, díscolos.
“Depende de nosotros”, asegura el escritor. Si se cree que la literatura es indispensable para la sociedad, se debe promocionar su expansión desde la escuela; la literatura puede existir con las tabletas o el celular. De lo que se debe estar seguro es que si no hay literatura, si no se detiene esta cultura tecnocrática a ultranza y de mero entretenimiento se conformarán sociedades “pesadillezcas”, con seres autómatas y un poder central todo poderoso.
El Premio Nobel no se cansó de insistir que la literatura crea personas sensibles, inquietas, díscolas, activas y críticas, que son la base de sociedades libres y en permanente transformación.
Literatura y realidad
¿Cuál la influencia de la literatura en la realidad? Tiene efectos indirectos, asegura Vargas Llosa. Actúa a través de los lectores. Por eso sugiere que la pregunta correcta es que sin los buenos libros leídos uno sería mejor o peor persona, más o menos crítico, más o menos libre. Y asegura que él no sería lo que es si no hubiera leído a los grandes autores (momento en que hace la primera, de dos, cita de Gabriel García Márquez como buen escritor).
Y su entusiasmo se desborda. Es un privilegio hablar el español, asegura, porque el idioma es como una casa y ésta tiene más de 500 millones de hablantes. La literatura es irremplazable para conocer el propio idioma, asegurando que la gente que no ha leído buena literatura habla mal.
Además, la literatura nos permite “sacarnos la estupidez de los prejuicios, de las visiones mezquinas” y es por eso que los regímenes autoritarios (en la única referencia política expresa del coloquio) lo primero que hacen es establecer sistemas de censura de literatura porque ésta, a través de un poema, una novela, genera insatisfacciones, crea ciudadanos inconformes.
Luego el autor habló del teatro, de los nuevos escritores e insistió en el temor de que la literatura sea marginada y exiliada a las catacumbas y, de improviso, llega el fin.
Los Tiempos
Con el fin llegan los saludos. Quien escribe estas notas se acerca a Vargas Llosa y le cuenta de Los Tiempos. El recuerda el impacto de la clausura del periódico el 9 de noviembre de 1953. Y nos damos un apretón de manos antes de su salida por una puerta lateral.
En el lobby del auditorio, la gente comenta. Probablemente, como pocas veces en estos últimos tiempos, la política nacional ha sido marginada y hay satisfacción por haber escuchado a un hombre inteligente hablando apasionadamente de lo que hace.
Mario Vargas Llosa ofrecerá hoy una conferencia de prensa (Los Tiempos estará en ella) y luego partirá a la Chiquitania, de donde es posible creer, surgirá alguna obra.

sábado, 18 de enero de 2014

cochabamba en el corazón

de las ciudades del mundo la primera Potosí donde nací en 1938, luego Buenos Aires donde viví mi exilio, Madrid que durante ocho meses acogió mis sueños, Estocolmo de la que soporté sus heladas, sus noches tristes, sus distancias y el compañerismo del curso de cooperativas, de Siglo XX donde viví cinco años, de la trabajosa e inhospitalaria ciudad de La Paz, es Cochabamba, la más próxima a mi corazón. viví aquí cerca de 15 años y nacieron 5 de mis 6 hijos, a los que debo añadir los 29 meses extra en una pausa laboral, y las estadías que se fueron repitiendo 1984, 1985, 1990, 91, 92, 95 (seis meses prolongados) y luego en segundo período el 2000, 2004, 2005, 2007. es la ciudad que marcó en mí sus personajes, su historia, las vivencias inolvidables a las que hago frecuente referencia en mis escritos. Oh Cochabamba!
Sereno valle, feraz de verdosa ufanía. Granero de Bolivia!

la quimera de eliminar la basura de 
Cochabamba por incineración

partícipe de un análisis de grupo para identificar el mayor problema existente en Cochabamba, no dudé en señalar la basura. es que mi experiencia en la Alcaldía Municipal sea como Relacionador Público, Secretario del Comité IV Centenario, Coordinador Administrativo y finalmente Director de Secretaria en diversos períodos y con Alcaldes como Humberto Coronel, General Pérez, Carlos Cossio y Germán Carmona, pude establecer que la ausencia de soluciones al tema de la basura seguía siendo el problema número uno, al que los Alcaldes de todos los tiempos le daban salidas transitorias. el coronel Francisco Baldi por ejemplo, gran amigo de René Barrientos presidente de la República, cada vez que se presentaban dificultades por deficiente recojo de basura, contrataba 100, 150 nuevos "barrenderos" que se incorporaban al batallón de higiene pública y punto final.

identificado el problema en el grupo de estudio, se planteó, me planteé una profundización del tema, con lecturas, visitas que incluyeron a los municipios de Borås, Malmö, Hamstad, Madrid y México City. me llevó muchos meses dar con el nich "Plantas de incineración para Cochabamba", que fui dándole forma hasta que mi mentor consideró que habiendo hecho el acopio de un conjunto de soluciones de índole técnico y humano, había llegado la hora de mercadear el producto en Bolivia, partí pleno de optimismo y seguridad.

el primer punto fue La Paz, donde me detuve el tiempo necesario para presentar las ideas, un boceto de pocas páginas en que resumía su consistencia. apoyado por c.c. de la Democracia Cristiana que integraban el Consejo Municipal depositamos en manos del organismo deliberante el estudio, que no mereció otra respuesta que un gentil agradecimiento.

el próximo paso fue Cochabamba. los técnicos de EMSA (Empresa Municipal de Sanidad Ambiental), quedaron gratamente sorprendidos por la exposición de una planta que permitía ser alimentada con desechos sólidos y luego de pasar por el proceso de tratamiento, convertía los desechos en un granulado ceniciento, utilizable en construcción de caminos y en energía capaz de alimentar, por ejemplo una red local de electricidad. o sea por un lado ingresaba la basura sin valor alguno y al otro extremo salía la energía que como lo ví en otras plantas, se vendía a manos llenas, por tanto permitía un retorno relativamente pronto para amortizar el costo de instalación y el de funcionamiento.

la solución era ideal. realizable. ya probada en muchas ciudades. para Cochabamba sin embargo significaba al menos dos grandes dificultades. las 350 o 400 toneladas diarias de basura que producía la ciudad, era cantidad pequeña para alimentar una planta que requería al menos 600 por día. la solución pasaba por establecer un acuerdo intercomunal y juntar los desechos en un mismo punto de acopio. la otra dificultad estaba en el financiamiento. para aquel año 1995 de la presentación del proyecto, superaba los 18 millones de dólares, suma astronómica imposible de obtenerse sin un aval del Estado Nacional. por tanto, la realización del estudio de prefactibilidad quedó suspendido en forma indefinida.

quién creyera que hoy mismo, 20 años después, la solución no ha sido encarada seriamente. la basura sigue obstruyendo los planes municipales y de cuando en vez, los vecinos de K'ara K'ara, asiento del principal vertedero de los desechos cierran el paso a los vehículos municipales que regresan de la City con su despreciable cargamento, lo que provoca la proliferación de basura no recogida por la Comuna.

leemos hoy (18 de enero 2014) que ha surgido una empresa para desarrollar un "complejo de soluciones" que sin embargo no menciona incinerar la basura, lo que nos lleva a opinar que se trata de un embuste. es decir de un traslado del basurero actual de K'ara K'ara a Cotapachi, donde se "asumiría la tarea de eliminar los desechos via reciclaje, aprovechamiento de materiales, reutilización, etc." cuando todo el mundo sabe que ante los crecientes volúmenes de basura no hay otra salida desesperada y eficaz que una planta de incineración.

el tercer municipio que conoció la propuesta fue Santa Cruz y mi entrevista con Percy Fernández que me recibió en su despacho casi a oscuras, donde el Ejecutivo, con los pies sobre el escritorio, en medio de pilas de documentos, me recibió con gran simpatía "por los suecos que inventan cosas maravillosas" y siendo ingeniero captó a grandes rasgos mis explicaciones y me hizo de entrada una propuesta. "estarían dispuestos los escandinavos a costear la factibilidad del proyecto con cargo al dos o tres por ciento de la inversión?", pregunta que trasladé a Suecia y la respuesta muy tardía "los suecos no pueden arriesgar inversión alguna sin la seguridad de un contrato preliminar" y ahí quedó, en un anhelo, en un sueño en una quimera.

lunes, 13 de enero de 2014


 nevando está

7 grados bajo cero. intensa calma
todo está oscuro en contraste con el blanco níveo

en noches como esta el Espíritu busca a Dios, Señor donde estás que no logro escuchar tu voz. dónde estoy yo, que mi voz se pierde en la noche oscura, nada se oye, todo es silencio mientras la nieve va cubriéndolo cual si fuera un enorme manto tan extendido que la vista se pierde y se confunde con el negro profundo de un cielo que algunas horas antes mostró matices azules y claros. la visión fue fugaz, de algunos minutos y por momentos la esperanza de sol, avivó nuestra mente, y con ella la esperanza del término de 60 días con lluvia permanente, copiosa, desconocida.

estudiante de Don Bosco, conocí la historia de un joven interno Domingo Savio, cuya santidad consistió en aceptar la voluntad divina con alegría. "Domingo nunca se quejaba del mal tiempo, siempre estaba sonriente, aceptando silencioso las cosas como son" y en verdad si Domingo Savio llegó a los altares y la Iglesia lo proclamó santo después de muchos años de fallecido a los 16, es el más joven de todos los que conocemos en la Corte Celestial.

cuán lejos Señor estamos del sabio Savio, nosotros no podemos soslayar el tema del tiempo que si llueve, que si hace sol, que si el frío nos invade, o la nieve está cayendo...siempre el tiempo, talvez en la vana ilusión de aligerar su peso sobre nuestra vida y la influencia de vientos, calores y fríos sobre nuestros cuerpos camino de marchitarse, como las flores, cuando les pasa la lozanía y sus aromas se pierden.

por cierto, cuán lejos de la Santidad, si hasta llegamos a protestar contra el Cielo, por la muerte de nuestros seres queridos, por algunas carencias, y por algunos dolores que como a todo ser humano nos aquejan, nuestras protestas porque nuestros amigos más queridos están lejos, no podemos oir sus voces, ni estrechar sus manos, ni sentarnos a una misma mesa, reír con sus bromas, sufrir con sus penas...dónde están nuestros amigos Señor! porqué no los tenemos a la mano, como antes, como siempre, para no sentirnos solos?

y la nieve sigue cayendo, tres, cinco, siete milímetros y quién sabe cuánto más, los caminos están cubiertos y habremos de calzar botas y ropa muy abrigada para enfrentar la intemperie cruel, despiadada, inmisericorde con que azota nuestros rostros, y nuestros cuerpos y nuestra protesta por el mal tiempo, se perderá en la bruma. tan solo el tiempo, el paso cansino de las horas, mitigará el castigo con que la natura quiere recordarlos que somos mortales, débiles, incapaces de remontar el crudo invierno que nos abruma.

miércoles, 1 de enero de 2014


el 7 en la Biblia
la numeralogía bíblica es incontrastable
veamos:  2014, 2+1+4=7 (estamos en un año signado por el 7)

Mauricio Aira

Esto de la preeminencia del SIETE, número sagrado entre los judíos y otros pueblos antiguos, incluyendo el chino, el indú, parte de Europa y las islas británicas, tiene un arraigo innegable ya que además de ser considerado el 7 como número sagrado, los babilonios lo consideraban un número completo. 7 un número total.

Es que las referencias son sin cuento, la creación tuvo lugar en 7 días, son 7 los días de la semana, 7 las estrellas o astros de nuestra cercanía el sol, la luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Bendecido por Dios el 7mo. dia consagrado a su servicio. Entre los antiguos judíos, cada séptimo año era sabático, la fiesta de los panes y de los tabernáculos eran los séptimos, y el dia de la Expiación. La circuncisión se practica aún a los 7 días del nacimiento, y los animales destinados al culto tenían que haber cumplido 7 días. El candelabro del templo tiene 7 luces.

Tanto en el Génesis como en el Apocalipsis las referencias al 7 con frecuentes, 7 iglesias, 7 candeleros de oro, 7 ángeles, 7 lámparas y 7 Espíritus de Dios, un libro sellado con 7 sellos, un cordero con 7 suernos y 7 ojos, 7 ángeles con 7 trompetas y 7 plagas después de los 7 truenos.

Están además las referencias a los múltiples del 7. La Pascua caía en el día 14 del primer mes, se ofrecían 14 corderos durante cada uno de los 7 días de la fiesta del Tabernáculo. La genealogía de Cristo que ofrece Mateo (Mt. 1:17) está compuesta en 3 grupos de 14 personajes cada uno. El número 49 (7x7) aparece en el Pentecostés, el uso del 70 (7x10) está mencionado en la Biblia varias veces.

Estas notas para ilustrar el significado de este año 2014, que descomponemos así: dos más cero quedan dos más uno, tres y tres más cuatro suman 7. Talvez estamos ingresando a un ciclo importante en la historia de la Humanidad, de la Iglesia y por supuesto de nuestra Patria, respetando las ideas de todos piensen de otra manera, afirmando que la Biblia es el libro de libros en cuanto a Sabiduría, Verdad y Luz para nuestras vidas.



lunes, 30 de diciembre de 2013


la perennidad de las orquídeas

un día feliz llegóse a casa mi hija María Luisa "te traje este ramo, papá" las miré sin mayor atención, las tomé entre las manos y le dije "cuánto de agua necesitan estas flores?" apenas unas gotas una vez por semana", no lo podía creer, "cómo si los tulipanes y las rosas que me trae tu mamá, hay que regarlas casi cada día para que duren dos semanas", replicó convencida "cierto, pero estas son orquídeas y duran mucho, muchísimos días", en efecto siendo junio, les puse dentro de una maceta blanca de cerámica bien trabajada que ya había albergado otras especies, como indicó Maria Luisa, tuve cuidado de no atosigarla con agua y fui siguiendo su lento desarrollo. pasó una semana y otra y luego encargué a la vecina. "mira estas orquídeas las quiero mucho, cuídamelas durante nuestra ausencia que será de algo más de un mes". descuide don Mauricio, replicó la gentil amiga, "yo sé lo que son las orquídeas porque también las tengo en casa", y tal cual. cuando estuvimos de regreso en casa después de cinco semanas de ausencia, ahí en la ventana pegada a mi escritorio estaban las orquídeas colgados de dos ramas.

hoy en la víspera del 2014, cuando me dispongo a realizar mi jornada de escribir, como todos los días, veo mis orquídeas lozanas, frescas, meciéndose con la brisa helada que se cuela por las endijas de ventilación de estas vidrieras dobles para soportar el crudo invierno escandinavo. Están allí, al alcance de mi mano, con su tenue color amarillo, me recuerda a los biógrafos del gran maestros Gabriel García Márquez, "no podía faltar junto a su máquina de escribir, destartalada de tanto uso, sus 500 hojas de papel bond, ni su ramo de flores amarillas", no dice el narrador de cuál especie, pero las mías son amarillas, no de un color violento, más bien amable, que recrean la vista y no se marchitan. Es que "Gabo" encontraba inspiración en esas flores, en el amarillo, en su frescura y lozanía estaban las musas literarias que insuflaron en el genial escritor tantas historias, tantos libros, que aún hoy se leen con pasión, con entusiasmo.

gracias Maria Luisa, han pasado 180 dias, el mismo tiempo del relato de mi primer libro "Gotemburgo Destino Final" que transcurre entre aquel 6 de febrero en que García Meza mandó detenerme, encerrarme y finalmente expulsarme de mi patria, hasta el 6 de agosto de 1981 en que llegamos a Suecia desterrados por obra del dictador, que hoy purga 30 años de prisión sin indulto en la cárcel de Chonchokoro del Altiplano boliviano. Gracias por las orquídeas que han pervivido ya medio año y están tan lozanas y frescas que me sirven de compañía durante los dias y las noches que guardando vigilia, estoy pendiente de la suerte de nuestra Bolivia común, vinculado a tantos amigos, que recientemente, en ocasión de cumplir mis 75 años de vida, en número superior a 120 me hicieron llegar por internet, sus saludos, sus augurios, su cariño y sus muestras de vivo afecto que enternecen mi corazón y me alientan a seguir la lucha por los ideales comunes que nos impulsan. todo ello ocurre bajo la animación de estas orquídeas que un día ya lejano hace 25 semanas, pusiste en mis manos.

sábado, 21 de diciembre de 2013

reclamo editorial de OPINION por establecer una "comisión de la verdad" que documente y denuncia los crímenes, torturas, atropellos cometidos por las dictaduras nos da pie para presentar nuestra propia demanda, arrancada de la realidad más absoluta. nuestro texto va en cursiva.

Cuando se escucha hablar de comisiones de la verdad se relaciona de inmediato a las épocas de la dictatura militar y el propósito que algunos países de la región han desarrollado para indagar los atropellos a los derechos humanos que sufrieron centenares de personas, que con sus ideas y acciones, se opusieron a estos regímenes que configuraron una de las etapas más repudiables.

M.A. en efecto el 6 de febrero de 1981, a las 13.00 hs. se presentaron en mi domicilio dos suboficiales del ejército de uniforme militar. "Nuestro General García desea hablar con usted y hemos venido a llevarlo" luego de almorzar muy a la carrera tomé un taxi y me fui con ellos al Palacio de Gobierno.

Más allá de analizar las causas de los golpes de estado militar y de los vínculos que tuvieron estos con posiciones hegemónicas de potencias extranjeras, lo importante de las comisiones de la verdad está precisamente en investigar y llegar a conclusiones sobre las violaciones a los derechos humanos, el esclarecimiento de las desapariciones forzadas y en el eventual castigo para los que participaron en estas situaciones.

M.A. Aguardé en Palacio junto a mi esposa Jenny Dabura más de tres horas. Impacientes preguntamos. "A qué se debe esta convocatoria" la respuesta cayó contundente: "Mi general no puede salir de Trinidad donde llueve torrencialmente. la orden que usted debe esperar" y Jenny tuvo que correr a casa y atender a nuestro cuatro hijos que llegaban de la escuela. Yo debía continuar a la espera en la pequeñísima habital del tercer piso donde me habían puesto una silla.


El Senado Nacional acaba de aprobar un proyecto de ley que crea precisamente la comisión de la verdad que será una instancia en la que participarán por lo menos seis instituciones que coordinarán acciones para desarrollar objetivos propuestos. Estarán delegados de familiares de detenidos y desaparecidos, de organizaciones de defensa de los derechos humanos, del Ministerio de Defensa, de Gobierno y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El propósito es realizar las labores de investigación en tres años, lo que parece un plazo adecuado para llegar a conclusiones, posiblemente, ante la previsión de que como en algunas otras comisiones no se eternicen en su trabajo sin llegar a resultados concretos.


M.A. Llegó la noche y no ocurrió nada. Algún edecán que me conocía me invitó a cenar con ellos en el comedor de oficiales donde sin embargo no pude hablar con nadie. Cerca de las 20.00 hs. me llevaron de Plaza Murillo a Sopocachi. Ya en una casa de seguridad, me encerraron en la celda que usaban los soldaditos para descansar en literas de tres pisos. Siempre con centinela armado, hasta que llegaron otros detenidos, dos, cinco, quince, 20 personas en una habitación de 15 metros. No era posible recostarse. Todos parados. Todos temerosos. Algunos beodos con uniforme.
La comisión de la verdad, seguramente, que tiene decenas de casos para investigar y en ese propósito deberá salvar barreras que hasta el momento resultaron infranqueables para la indagación. Uno de los grandes obstáculos para los trabajos de investigación está en las Fuerzas Armadas que guarda sus archivos con el mayor recelo. 
M.A. Porqué había sido detenido? Nunca lo supe. A la medianoche fue llamado a "un interrogatorio con preguntas estúpidas. díga usted porqué cree que ha sido detenido?" y reconocí en el interrogador a un sacerdote de apellido Alarcón, pariente de los famosos Alarcón paramilitares de Cochabamba, capaces de los mayores crímenes, fanáticos anticomunistas.


Los intentos de investigar, por ejemplo, el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y la ubicación de sus restos, han resultado de manera sistemática algo imposible. Versiones diversas sostenían que los restos de Quiroga Santa Cruz se encontrarían sepultados en algún lugar del Colegio Militar o de otras instalaciones castrenses, lo que no se ha podido investigar por el hermetismo y la interferencia de niveles militares.

M.A. Es que los niveles militares fueron herméticos. se manejaban con métodos de logias secretas. unos pocos conocían las decisiones del caudillo. sus órdenes eran acatadas así se tratase de asesinarlos, de herirlos o exiliarlos como en el caso mio, sin explicación y lo más grave sin motivo alguno que justificase entonces, mucho menos ahora la cruel decisión de cerrarle a uno, las puertas de su Patria, sin retorno, sin apelación. Oh. qué injusticia! qué atropello!

Si las comisiones de la verdad tienen la misión de lograr información sobre los hechos que permitieron la muerte de ciudadanos por las dictaduras militares, son los Estados a través de los gobiernos, los que deben impulsar estas acciones, que en todo caso, como se ha dicho muchas veces, no buscan revivir rencores o venganzas, sino por el contrario, el esclarecimiento de hechos históricos que al final de cuentas son importantes porque mediante ese conocimiento, es la misma democracia que se fortalece y consolida. 

M.A. Nunca más pude volver a mi hogar. Nunca más a mi trabajo. Nunca más a mi Patria hasta que llegó la amnistía general e irrestricta, aunque entonces había quedado sin trabajo, sin casa, sin protección. Todo había quedado destruído.
No cabe duda que Bolivia es un país que marca algo emblemático en cuanto a los efectos negativos que significó en todo orden el establecimiento de gobiernos de facto militares, por el solo hecho de tener entre rejas al general Luis García Meza, uno de los presidentes militares que durante su régimen se cometieron graves atentados contra los derechos humanos.

M.A. El drama no concluye allí. Tras 30 años de exilio cuando en lugar de aplicar la Ley del Resarcimiento para las víctimas de la violencia política se responde a mi solicitud "no tiene derecho porque M.A. fue diputado del 2004 al 2009" aunque nunca exhibieron una papeleta de pago. Así marcha la injusticia del masismo. De ahí la importancia de una Comisión de la Verdad, que se extienda a las injusticias del Sistema Regente.

La investigación más profunda sobre los gobiernos militares y los secretos que aún son guardados, es una tarea pendiente, como ha hecho notar al Gobierno boliviano, el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

viernes, 6 de diciembre de 2013


Mario Castro Monterrey

Paradigma de la radiodifusión boliviana

Perfil de un radialista culto y convencido



Mario Castro observa atentamente a nuestro editor Mauricio Aira, entonces Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Radio y TV, en ocasión del Primer Congreso de Locutores y Operadores. la imagen tomada en el Club Libanés de La Paz, y se puede observar de izquierda a derecha a Jorge Hochmann (locutor de la TV, ya fallecido), a M.A., al ingeniero Emilio Valdivia, Director de Radiocomunicaciones, al lic. Juan José Osorio, Director General de Radio, al laureado Mario Castro (Presidente del Congreso) y al ing. Jorge Soriano Badani, Oficial Mayor del Ministerio de Comunicaciones (fallecido hace poco en Cochabamba, Bolivia)

Se podría designar al locutor Mario Castro, abanderado de la radiofonía boliviana y que luchó cada día de su labor frente a los micrófonos por la dignificación del trabajo radial. Su mérito es grande, puesto que formado en las lides del histórico grupo de arte teatral Nuevos Horizontes de Tupiza, por el que pasaron varios valores de la radio, teatro, el periodismo, el arte y la política, fundado y sostenido por el celebrado intelectual Liber Forty, muy pronto desde Radio Altiplano ocupó un puesto de honor en la dirigencia sindical.

Circunspecto siempre. Cuidando el buen decir, ordena su pensamiento y se expresa con propiedad aún en los asuntos más simples. Como amigo exige una relación sincera, sin dobleces y se atreve a criticar con severidad al colega, así recuerdo cuando le presenté la publicación por el segundo aniversario de Radio Pio XX, de Siglo XX. En verdad se trató de una publicación destinada al gran público, escrita de prisa, para cumplir el homenaje a sus fundadores. No le pareció y me lo dijo sin ambajes, consideré innecesario ofrecerle explicación alguna. En general pulcro no sólo en el vestir, sino en el obrar, la entonación singular y el manejo de la vocalización, casi perfecto.

Me recuerda tanto a otros colegas formados también en Nuevos Horizontes como Hugo Sánchez Careaga (fallecido muy joven) verdadero líder de los trabajadores de radio, él mismo excelente lector de noticias de Radio Illimani de voz cantarina y vibrante, a Lalo Lafaye, de gran expresión linguistica, radial y teatral, fallecido también muy pronto, a Humberto Vacaflor, a Mario Antezana, a Oscar Lora, a cuántos otros que se nos han ido de la memoria. Su talla perfeccionista en la confección del libreto, en la pronunciación, en la lectura de textos que acompañaron a sus programas de música clásica, Mario siempre superándose, haciéndose gustar. "Tiene voz acaramelada" decían los otros locutores, porque cada frase con su debida entonación.

Rendirle homenaje por la persistencia en el obrar, por el tesón que jamás le abandonó y por haber remontado tantas dificultades para no cerrar su emisora Radio Cristal, verdadera escuela de locución y de cultura. Por el amor que ha mostrado con micrófonos, grabadoras, discos, y en sus entrevistas, como apunta Pedro Shimose, que no dejaba nada al acaso, siempre bien pensadas y elocubradas, para sacar el mayor provecho de sus personajes. Ojalá podamos ojear y deleitarnos con sus tres obras, nos llama la atención aquella "Lo que el Viento no se Llevó" parodia del gran film "Lo que el Viento se Llevó" de la tragedia que sacudió New Orleans en los EEUU.

En fin, termina este ejercicio dedicado al recuerdo, con el afecto que Mario Castro nos despertó muy temprado y con la pena de no haber compartido más horas, más semanas en un mundo de ideales comunes, respirando atmósfera de radio y de locución.

Mauricio Aira

sábado, 30 de noviembre de 2013

un sábado sin sol
Mauricio Aira

Sentado ante mis dos pantallas de internet, una con el trabajo de cada día, la otra que en forma permanente registra mis correos, he pasado algunas horas y de pronto siento necesidad de llegar hasta la cocina, solo unos metros de mi escritorio y comerme una manzana, por cierto jugosa y dulce. han pasado algunos minutos y regreso al escritorio y de pronto el cielo se ha oscurecido, son las 16.00 hs. y por la ventana la silueta de los edificios vecinos, con sus ventanas, la mitad de ellas adornadas con las luces navideñas.

Es que, vamos al oscurecimiento casi total, el día, la luz del día será el 21 de diciembre, tan sólo de cinco horas, y habrá llegado la nieve y será la noche más larga del año y el dia más corto. Los que no han vivido esta experiencia no la pueden imaginar, es que el frío, la oscuridad, la nieve y el invierno llegan de la mano. Qué diferencia cuando pienso ahora mismo en Cochabamba, con un promedio de 18, 20 grados C. y si bien puede llover, no pasa nada, aún en mangas de camisa no se siente un ápice de frío!

Viró la cabeza algo más a la izquierda y diviso el tranvía, infaltable cada 10 minutos con una puntualidad que abruma llega y sale de la estación terminal, a 300 metros de mi refugio, durante el día y la noche, con unas pocas horas de pausa entre la una de la madrugada hasta las 5.00 am. haga frío o calor, con nieve o lluvia, con una regularidad a la que estamos acostumbrados y cuando por alguna extraordinaria razón hay una demora, nos ponemos a protestar "qué atrazado que está".

Ya en la pantalla chica, repaso rigurosamente las noticias Los Tiempos, El Dia, El Deber, una pausa para ir a los portales ERBOL, Radio Fides, Noticias Fides (que nació por inspiración del padre José Gramunt, ahora disfrutando de sus cuarteles de invierno, justamente en Cochabamba en la casa de los Jesuítas) algo desmejorado porque si bien tiene buenas fotografías, las noticias están reducidas a 6 líneas (el resto puede leerlas en PDF, anuncia previa suscripción), regreso a los diarios OPINION, La Prensa, y antes de saltar a los medios europeos que leo sin faltar ABC de Madrid y la BBC de Londres, reviso mi sitio de FACEBOOK.

Siempre sorpresas. Hoy cumpleaños de Alberto de la Reza, le mando un mensaje sin demora. No desmayes sigue adelante estudiando como lo haces, los temas económicos Alberto, espero un pronunciamiento tuyo sobre el Aguinaldo Dos. Luego Cayo Salinas me da la bienvenida al sitio de GOOGLE UNO, donde compartimos un grupo, mis parientes de la República AIRA.AYRA, una Amparo con la imagen turística de cada dia, Maria José del pueblo de Salgueiras donde nació mi padre me manda un adagio chino, le agradezco y comento, chateo con Juan Carlos que acaba de regresar a la llajta desde Lima, con Gabriel en SC que ha puesto una nueva foto de su madre en Buena Vista, rodeada de mangos y bananos...qué delicia! si supiera lo caro que es en Europa comer fruta fresca...aunque para nosotros los setentones, el apetito va disminuyendo.

Ha pasado media hora y cuando me dispongo a escuchar los audio que llegaron aquí uno de Mercedes Sosa, "la negra" a quién me tocó presentarla una vez por una cadena de emisoras, me complace, su "Gracias a la Vida" inspiración de Violeta Parra (dicen que la compuso en Cochabamba después de un gratísimo enamoramiento y vivencia de algunas semanas) es siempre refrescante y algo nostálgica.

Sigo vien el FB que es incomparable pese a sus muchos detractores, que son generalmente los que no aprenden a dominarlo, una imagen de la Catedral de Potosí, una mole de granito, piedra tallada y habida en las proximidades de la ciudad, nueva emoción al recordar la ciudad natal. Ha está todo oscurecido y en la nueva pausa para ir a cenar, porque cuando se ha oscurecido y no percibo más la silueta del edificio confundida con lo negro de la noche, uno quiere comer algo y tomarse un buen trago de wisky.

Escribo a un par de amigos entrañables Gastón Cornejo y Hugo Bilbao La Vieja para comentarles el artículo de Lucho de la Reza sobre Misicuni. Parece mentira que alrededor de este sueño cochabambino alentado por más de medio siglo, continúen las dificultades, el engaño, posiblemente el dolo, gente que se aprovecha de la necesidad de agua para lucrar, estafar, enriquecerse, ante la ausencia de una adecuada y honesta (acaso culpable) fiscalización.

Hemos tenido un sábado sin sol. La noche ha caído. Cierro por un par de honor la sesión de Internet.

sábado, 23 de noviembre de 2013


Historia de Milka (Parte IV)
Mauricio Aira

Los misioneros que tomaron a su cargo Milka, ciertamente no eran unos expertos en lechería aunque sí buenos administradores, especialmente honestos administradores bajo la escuela de los Pentecostales, por tanto ello era una garantía de un correcto manejo de los bienes encomendados a su cuidado.

Una de las observaciones que la pareja de "voluntarios" contratados en Europa para hallar "tres pies al gato" se dedicó a una campaña de desprestigio en su contra con argumentos deleznables. Veamos. La primera critica que se convirtió en la primera acusación se refería a los "muy limitados conocimientos en lechería" de los primeros administradores.

Es bueno por ello puntualizar: Los suecos buscaron a los más calificados expertos entonces conocidos como el Lic. Barrón (Míster Pil), que tuvo a su cargo el Estudio de Factibilidad, base y guía de todo el proyecto Milka. Además Jean-Erik Mårtensson tomó contacto con la Embajada del Canadá, a la vanguardia en la tecnología de punta para cualquier emprendimiento empresarial en el áreo de productos lácteos. La experiencia de Canadá es reconocida especialmente por los proyectos similares que llevó a cabo en países tropicales.

Canadá envió a Ivirgarzama uno de sus mejores expertos que escribió un informe positivo sobre Milka. Además el Gobierno Canadiense prometió enviar un veterinario, especialista en enfermedades del ganado lechero apoyando con medicinas que podrían necesitarse. De modo que la observación de Rijnout y Oomen queda descartada. El autor tiene ante sí el grueso volumen del estudio de Factibilidad, al que los críticos por "paga" no hacen referencia alguna. Tremendo error.

La crítica segunda de ser Milka monoproductora de queso, merece una aclaración suscinta para lo que hemos recurrido tanto a Mårtensson como a Klas-Gunnar Axelsson ambos de muy importante ejecutoria en diversos niveles del proyecto.  En efecto Milka estaba equipada con maquinaria e instalaciones para producir queso, pero no sólo queso. Primero que nada produjo leche destilada, yogures de varias clases, mantequilla, cremas de leche, con algunos otros implementos pudo haber producido "leche destilada de larga conservación". No se puede negar que entre 1992 y 1993 hubo una sobreproducción de queso. La intención de conservar el queso para que adquiriese mejor sabor. Además, la administración de entonces no fue suficientemente inteligente para promocionar el queso de tal modo que se produjesen ventas masivas, utilizando técnicas de distribución adecuada. El mercado natural de las escuelas del conurbano, justificaba la producción de yogurt.

Finalmente para cerrar este punto, reconocer la irresponsabilidad con que el Ministerio de Agricultura a través del Desarrollo Alternativo manejó Milka, poniéndola a funcionar cual se tratase de una oficina burocrática, de lunes a viernes, despojándola de personal durante los fines de semana. Esto fue como "un crimen administrativo", las quejas de los productores de leche menudearon. Este hecho perjudicó la relación Milka con productores, restándole autoridad a una planta industrial que los escandinavos habían construído con tanta dedicación y responsabilidad.

Todavía más allá. Un nuevo arranque de Milka es posible. Los escandinavos tienen acceso a la maquinaria de respuesto que podría hacer falta, los productores de leche se han ido desapareciendo, volviendo a producir hojas de coca, algunos de ellos, otros muchos emigraron a otras regiones del Chapare y mantienen una incipiente producción que la Planta Industrializadora de Cochabamba, aprovecha hasta donde es posible. Mientras, como un "elefante blanco" yace en Ivirgarzama la maquinaria ya en ruinas, y las construcciones todavía en pie de lo que fue la más moderna industria de Leche de Bolivia.