Vistas de página en total

viernes, 1 de julio de 2011

Dios mío! aprender a ver tu gracia en todas las cosas, en el firmamento, la natura, la sonrisa de los nietos, el amor de los hijos, en la noticia y en los hombres de hoy

Ahora, en este nuevo momento de dificultades, y sobre todo desde que el mismo Fidel Castro en persona, el mismo del Cuartel Moncada, el mismo del Granma, el mismito de la Sierra Maestra, el gigante de siempre, vino a anunciarme la dura noticia del hallazgo cancerígeno, comencé a pedirle a mi señor Jesús, al Dios de mis padres, diría Simón Bolívar; al manto de la Virgen, diría mi madre Elena; a los espíritus de la sabana, diría Florentino Coronado; para que me concedieran la posibilidad de hablarles, no desde otro sendero abismal, no desde una oscura caverna o una noche sin estrellas. Ahora quería hablarles desde este camino empinado por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo. Ahora quería hablarles con el sol del amanecer que siento me ilumina. Creo que lo hemos logrado. ¡Gracias, Dios mío! 


Hugo Chávez desde su lecho de enfermo de un cáncer mortal en La Habana se confiesa con los venezolanos. con todos los mortales. se confiesa a Dios, a quién tanto ofendió al ofender a su Iglesia.

miércoles, 29 de junio de 2011

cuando nuestro espíritu se siente atribulado.cuando parece que la Fe se esfuma están los Salmos con toda su grandeza. verdadero bálsamo para el alma atribulada




Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca;
mi alma se gloria en el Señor:
que los humildes lo escuchen y se alegren.
Más adelante el salmista continua:
Gustad y ved que bueno es el Señor,
dichoso el que se acoge a él.
Todos los santos, temed al Señor,
porque nada les falta a los que le temen;
los ricos empobrecen y pasan hambre,
los que buscan al Señor no carecen de nada.

Gustar, deleitar, paladear, al Señor en su gran misericordia, esta es la experiencia de este hombre creyente que confía plenamente en la bondad de Yahvé. Con él lo tiene todo.

Encontramos en estas líneas una aproximación a las palabras de María, otra de los “pobres de Yahvé, en su canto del Magnificat. Seguro que ella había rezado muchas veces este salmo y sus palabras quedaron en su subconsciente de tal manera que luego las hace suyas cuando dice: “Proclama mi alma la grandeza del Señor… a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos”.

Rezar pausadamente este salmo 33, de gran riqueza, nos llena de confianza en los momentos difíciles por los cuales todos pasamos, y de alegría cuando las cosas nos van bien. En lo bueno y en lo malo de la vida somos del Señor, él está no a nuestro lado sino dentro de nosotros. No seremos castigados si nos acogemos a él

miércoles, 22 de junio de 2011

renunciar a los sueños es morir de a poco

cuando uno nace y llega a la edad de la conciencia empieza el mundo de los sueños a idear cosas, idealizar y simplemente concretar la felicidades en una visiones que se van fortaleciendo a medida que la vida avanza. los sueños más fuertes son los de la adolescencia directamente encaminados a la realización de los ideales que nuestros seres queridos, los maestros, los sacerdotes han ido dosificando de a poco.
llegada la edad adulta, ya casado y padre de familia, profesionalmente realizado el hombre sigue soñando, sus ambiciones, sus proyecciones no son más la quimera inalcanzable de los años pasados sino que van cobrando vida propia pero ay!, surgen las primeras frustraciones. no había sido posible alcanzar todo el ideal y viene la desilusión, el fracaso, los sueños truncados. la confrontación con la dura realidad nos lleva patético cuadro, soñé demasiado, ambicioné mucho, he llegado a la conclusión de renunciar a mis sueños, a mis ideales!
es llegado el tiempo de aceptar las derrotas...porqué no puedo hacer realidad mis altos ideales. y comprobar que nos falta salud, nos falta voluntad, nos faltan condiciones para alcanzarlos...aquel mundo mejor, no se puede alcanzar, soñar con los ojos abiertos sin poder percibir esa gran ilusión que alentó, inspiró, nos permitió avanzar en la vida y llegamos quizá como Teresita de Jesús...todo se acaba, sólo Dios queda!

jueves, 21 de enero de 2010

Siempre Hemingway. Curioso y saludable que EEUU y Cuba pudieran ponerse de acuerdo en preservar la memoria histórica del genial escritor. Aplausos mil


El pacto permite avanzar en "la conservación de libros y documentos celosamente guardados en la que fuera la casa del escritor", Finca Vigía, museo en su memoria desde 1961, destacó el diario oficial Granma. Destacó que los trabajos de restauración y digitalización de la "colección documental de Finca Vigía", iniciados hace ocho años, permitieron "poner a disposición de especialistas y estudiosos" de los dos países "más de 3.000 documentos inéditos que incluyen la correspondencia del autor". El acuerdo fue firmado por la directora ejecutiva del norteamericano Fondo Finca Vigía Inc., Mary Jo Adams, y la directora del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), Margarita Ruiz. Hemingway, Premio Nobel de Literatura 1954, vivió 21 años (1939-1960) en Finca Vigía, casona colonial a 25 km de La Habana, donde creó su obra cumbre "El viejo y el mar". Antes de comprar y establecerse en Finca Vigía, Hemingway vivió períodos en el hotel Ambos Mundos, en La Habana Vieja, donde escribió su novela "Por quién doblan las campanas". Allí se preservan la habitación y la vieja máquina de escribir del escritor. Pese a que Estados Unidos y Cuba no tienen relaciones desde 1961, expertos de ambos países trabajan en el rescate y preservación del legado del escritor desde 2002, cuando el CNPC y el Consejo de Investigaciones de las Ciencias Sociales de Estados Unidos firmaron un primer acuerdo de colaboración. Los trabajos conjuntos incluyeron, además de la conservación de la casona y de libros y documentos, la restauración del yate Pilar, que Hemingway compró en 1934 y con el que solía salir a pescar agujas en la corriente del Golfo de México. Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, hace un año, ha aumentado el intercambio cultural entre ambos países.

martes, 16 de junio de 2009

odio puro, de un semipuro originario porque Evo es nombre judío y Morales apellido hispano. Manfredo Kemp nos engolosina con su humor referido a S.E.

S.E. es divertido, infantil en sus concepciones, siempre presto a provocar y ofender como los chicos malos, pero no hay que hacerle caso. Salvo en temas que hacen a la corrupción, la ineficiencia y el narcotráfico, que se campean en el Estado Plurinacional, no se le debe dar bola. Él es un provocador nato, que un día arremete humillando a Chuquisaca, otro contra Perú, y otro contra los cruceños. Y de los gringos ni se diga. Claro que —tan vivo él— siempre dice que sus críticas son contra las élites y no contra los pueblos. ¡Majaderías!

Ahora nos provoca a los cruceños expresando, durante una repartija de tierras en Yapacaní, que no le gusta el himno de Santa Cruz, que en una etapa de liberación no se debería cantar la estrofa que, justamente, es la más bella, cuando dice: “La España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención”. Puede estar seguro S.E. que esa estrofa la seguirá escuchando hasta el día en que se muera. O de lo contrario no pasará un 24 de septiembre, ni ninguna celebración oficial en Santa Cruz, porque esas estrofas, que lo indignan, las oirá voz en cuello a todo el pueblo. Si S.E. quiere cambiarle el himno a Orinoca, allá él.

El himno cruceño, que data de comienzos del siglo pasado, hace un merecido homenaje a España porque es la verdadera madre Santa Cruz, como la es de tantas ciudades americanas. No es Mama Ocllo nuestra madre, por si acaso. La aldea de entonces era criolla española con mestizaje guaraní. Ni aymaras ni quechuas habían llegado todavía. Hoy, en el amplio mestizaje con collas, el himno se sigue cantando con gran fervor por todos. Pero tenía que ser S.E. quien se entrometiera para tratar de crear confusión y malestar.

Para nadie es un secreto el odio que ha incubado S.E. contra Santa Cruz. Odio puro. No le ha perdonado a la ciudad por sus consecutivas derrotas electorales, pese al padrón putrefacto que lo favorece. Y no le perdona que Santa Cruz no lo reconozca como líder y que se burle de su Estado plurinacional, comunitario, intercultural y demás vainas. Ese resentimiento ha sido maligno, perjudicial para los cruceños, porque él, en venganza, nos ha prohibido exportar, nos ha sometido a ridículos cupos de exportación, nos mezquina el combustible para producir, y nos ha hecho perder infinidad de mercados. Para nosotros, S.E. es un verdadero cáncer, el peor Presidente que hemos podido tener.

¿Así que no le gusta nuestro himno a S.E.? ¿Y el Himno Nacional le gustará? ¿No será que ahora que le ha cambiado el nombre a la República, que ha puesto a la wiphala como bandera, también sus poetas del MAS estarán elucubrando una nueva letra? Porque ya un cruceño que se las da de “originario” lo ha llamado “libertador” y al libertador le encantaría que se lo mencione. ¡Hay vanidades! ¡Existen bellacadas tan grandes! ¡Pobre país el que tenemos hoy!

lunes, 9 de junio de 2008

un nuevo libro acerca de díez años de exilio

narrada está la frágil historia de los 180 días que mediaron entre mi detención en La Paz, febrero de 1981 y la prisión totalmente incomunicado y el extrañamiento a Buenos Aires, el 11 de febrero, y la salida definitiva a Suecia pasando por Río de Janeiro, Hamburgo y Köpenhague. la relación pormenorizada no ha omitido detalle alguno y pasa por el contacto con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Augusto Comte Mc Donald, con el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas y sus organismos de apoyo en Argentina que fueron entonces la Iglesia Católica y la Cruz Roja Internacional que se prodigaron en brindarnos todo el respaldo e influencia para obtener del Reino de Suecia los permisos de residencia y de trabajo sin los que no habríamos podido ingresar y menos coexistir en Escandinavia. Pero, qué ocurrio durante el primer año de estar viviendo en un país totalmente extraño de idioma y cultura diferentes? La respuesta está en un segundo libro focalizado en el desarrollo de los nexos familiares de los padres y los hijos en la nueva realidad llamada Suecia y la descripción de sus instituciones, los nuevos amigos, el nuevo entorno que rodeó nuestras vidas en Ronneby, el apasible poblado (en realidad una ciudad pequeña del sud escandinavo) y los primeros meses para el aprendizaje del idioma y el nuevo acomodo de nuestra existencia a los desafíos que se plantearon.
de Ronneby la mudanza fue a Gotemburgo y el curso universitario de veloz aprendizaje del idioma sueco. la pendulación entre Gotemburgo y Estocolmo para el curso cooperativo que despertó mi atención durante el primer año. entonces se produjo la Amnistía General en Bolivia, hora de regresar a la Patria y el sitio elegido fue, claro está Cochabamba entre 1984 y 1985. el retorno a Suecia donde había quedado la familia y el primer empleo permanente dentro del Instituto del Inmigrante y la Federación Nacional (Ciudad de Borås) donde permanecí casi cinco años intensos con viajes por todo el sur y atendiendo a las necesidades de organizar las asociaciones de inmigrantes que conformaban la Federación Nacional que se vió interrumpido cuando en 1989 decidí postular y obtuve una plaza en la Universidad Autónoma de Madrid para completar estudios de postgrado en Comunicación Social, Organismos Internacionales y Estadística. terminado el ciclo la vuelta a Borås y el salto a Bolivia durante 1900 y el reingreso en el mundo de la Radio con Mario Otero Mercado, en la televisión con Marcelino Navia, Luis Loza Castro, y el quehacer político.
En suma un decenio intenso narrado en "Adiós al Amor", título que surgió como evocación al Adiós a las Armas de Hemninguey, que significó el fin de su paso efímero por el ejército y la guerra y su entronque en cambio en su mundo de la literatura y de las vivencias amorosas que marcaron la vida del gran literato.
El esquema de la obra está armado, contenido originalmente en los diez diarios cada uno de un año particular que fuí garabateando como un manual con ideas, pensamientos, lecturas, experiencias, composiciones. en suma se trata de volcar en su conjunto un marco general de cómo transcurren 10 largos años fuera de la Patria.

jueves, 22 de mayo de 2008

Meditación en Cochabamba

Estoy completamente solo en el hotel Regina de Cochabamba. Hace siete meses que vivo en este lugar desde cuando Jenny que me visitó junto a Maria Luisita y Joaquín se marcharon de regreso a Suecia. Mi suegra vive en ésta ciudad con Guayo porque Antonio falleció el pasado mes de noviembre en San Pablo, Brasil por la antigua enfermedad del corazón siendo tan joven. Su esposa María Luisa (Issa) debió trasladarse a Santa Cruz para hacerle frente a la vida. Un año y siete meses hace que me trasladé a Bolivia, llegué en septiembre de 1990 y empezé casi de inmediato a trabajar en radio junto a Mario Otero en radio Cochabamba. En diciembre realizé "cuentos de Navidad" una serie de microprogramas sobre el Nacimiento de Jesús, que al parecer tuvieron acogida de la audiencia por cuanto por aquellos días recibí invitación del propietario del Canal 13 Jaime Iriarte para tomar a mi cargo un programa mañanero de apertura de jornada que le bautizamos "Buenos Días, Cochabamba" el cual fue ganando audiencia día tras día, habiendo empezado el 2 de nero, en febrero fui nombrado Jefe de Prensa, hasta noviembre de 1991 que me mudé a las oficinas de Unión Cívica Solidaridad (UCS) para dirigir la campaña electoral al municipio de Cochabamba, las cuales fueron ganadas por estrecho margen, lo que me permitió seguir cooperando con Germán Carmona que me pidió elegir el puesto de trabajo desde el que le acompañaría en la tarea municipal. Elegí la Secretaría General, de modo que cuando escribo ésta nota me desempeño como tal, en medio de jornadas de trabajo interminable, tratando de ponerle el hombro al Alcalde, aunque mi optimismo no es grande habida cuenta del tamaño de la responsabilidad y de los pocos medios humanos y técnicos para llevar adelante una buena gestión. Este día en Gotemburgo, la primera hija de Arturito es acercada a la pila bautismal y recibe el nombre de Valentina. Me uno a sus padres, a mi esposa, mis hijos y nietos y comparto en espíritu la gran fecha de convertirse la niña en hija de Dios. Deo Gratia!
Cochabamba, uno de marzo de 1992

lunes, 24 de marzo de 2008

María Luisita se marcha a Inglaterra por un año

Emprendió el viaje por el más largo tiempo que nunca antes. Estará residiendo en un poblado cerca de Glasgow, capital de Escocia. De nuevo otra oportunidad para alabar a Dios bendecir su voluntad. María Luisa se había esforzado mucho en el aprendizaje del inglés para poder realizar el viaje de intercambio e hizo el gran sacrificio de separarse de la familia, especialmente de su madre para dominar el inglés que será necesario para las subsiguientes etapas de su vida y desempeñarse mejor en su profesión cualquiera que sea. Ahora mismo está a muchos kilómetros de acá, en un país extraño y es huésped de una familia católica que la tendrá como a una hija propia en el largo período. Rogamos por su salud, porque se reponga de las dificultades que tiene y porque supere el transe especial por el que está pasando. Señor, es un pedido vehemente!, una invocación fervorosa!, porque cuando uno es padre pasa a segundo plano, y son solamente los hijos que importan, ellos están antes de uno. Amén!
Agosto 1989

lunes, 10 de marzo de 2008

la gratitud a Dios Nuestro Señor no cesa!

es un día de oración, de acción de gracias, de la unión de todos. nos pudimos sentar en una misma mesa: mis seis hijos: Rosario, América, Arturo, Mauricio, María Luisa y Joaquín, mi esposa Jenny, mi ex-esposa Forty y sus padres Francisca y Emilio, mi suegra Luisa Abularach, mi nieta Sandrita, el esposo de Forty Walter y Thomas el novio de mi hija mayor. 15 personas que con parte de una misma grande familia. Qué alegría. Qué emoción con nuestros invitados de Bolivia. Se ha sucedido un transplante desde la relativamente pequeña Cochabamba. La operación se tomó muchos puesto que estamos an agosto de 1989, y habíamos salido primero el cronista febrero de 1981, a los seis meses nos reunimos a bordo de un avión para proseguir vuelo hacia Alemania y de allí a Suecia, luego llegó mi suegra Luisa Magdalena, luego mis hijas, más tarde Forty y de invitados sus padres que estarán algunas semanas de visita. Haber soñado éste instante que al fin se hace realidad, tiene que ser una señal del amor de Dios. Don Emilio se siente al final de su larga vida, pero qué paz y qué resignación cristiana a la conclusión de toda una vida consagrada a la familia, al amor de los hijos y de los nietos.

sábado, 16 de febrero de 2008

Tarea cumplida. Deo gratias!

Arturo ha cumplido con Suecia. 10 meses de instrucción militar en Estocolmo y Jönköping. Se formó como policía militar, contrainsurgencia, lucha antimotín y enfermero de batallón. Recibió instrucción y entrenamiento como parte del staff de la compañía, manejo de armas diversas y de caballería. Es increíble las cosas que aprendió en éste tiempo relativamente corto. Por ello, hoy lo encuentro contento. "Es domingo, - me dice - ya no tengo que pensar en el largo viaje de cada semana", ahora tiene una semana para sí, para descansar plenamente, conversar quizá con la enamorada y prepararse para inciar su trabajo en la fábrica Volvo donde fue aceptado de inmediato como obrero regular y fijo. Sin saberlo buscó y recibió la respuesta positiva para trabajar como técnico (recordemos que egresó como ingeniero técnico del gimnasio) Al mismo tiempo buscó una plaza en la Universidad para seguir la carrera de Ingeniería de Medicina Técnica y recibió igualmente un puesto entre cientos de postulantes y lo que es más admirable en plena ciudad de Gotemburgo. Total tiene dos opciones, seguir en Volvo o ingresar al curso universitario, en fin lo pensará con calma y hará su decisión propia viendo lo que mejor convenga a su carrera, tanto Arturo como Mauricio sienten la satisfacción del deber cumplido e inician de ésta manera otra nueva etapa en sus existencia de seguridad, trabajo y optimismo!

sábado, 29 de diciembre de 2007

Confirmación de Joaquín

Celebrante: Monseños William Kenney,
Confirmante: Joaquín Aira
Fecha: 21 de mayo de 1989
Lugar: Iglesia del apostol Thomas
Hammarkulle, Gotemburgo, Suecia
Posted by Picasa

La confirmación en la Fe de Joaquín Aira

Hoy fue la confirmación de Joaquín, el menor de los míos. Llegó el Obispo William Kenney y rodeado de cinco sacerdotes confirmó en la fe a 25 jóvenes latinoamericanos, polacos, yugoslavos y suecos en una ceremonia muy linda, aunque bastante prolongada de dos horas casi en Hammarkulle a 40 minutos de Tynnered lugar de nuestra residencia. Fue sin duda un momento impresionante y grato. Pedí al Señor que haga de Joaquín un verdadero apostol de la fe, un "soldado de Cristo" fiel al Evangelio y a nuestra Santa Iglesia.
La ceremonia rica en simbolismos y oraciones se perdió un poco por la incomidad ya que el templo Thomás de lls Luteranos se llenó totalmente de público, al punto que mucha gente permaneció de pie fuera del templo. Luego en casa, nos acompañaron los demás hijos y los nietos, mi nieta Sandra que se está poniendo cada día más linda y llena de gracia. También llegó Thomas el novio de Charito y un par de amigas de Maria Luisita que bailó en la Academia privada a la que asiste regularmente. En suma, qué hermoso día. Lleno de Paz y de armonía con la bendición de Dios.

viernes, 12 de octubre de 2007

Madrid, Madrid, Madrid

Habiendo salido de Gotemburgo el 11 de enero, regresé de Madrid el 8 de abril de 1989 o sea después de 90 días, que fueron de intensa actividad. Conocí además de la capital de España varios sitios históricos y la ciudad que es fascinante desde Chamartín a Torotolá, de Casa de Campo a Guadalajara. Conocí gente amiga de los que escribo su nombre en letras de molde, aunque cada uno merece una nota especial en el capítulo reservado a España. Luis y Juan Carlos de la ciudad de Córdova, Argentina. Irma de Sucre, Bolivia, Libertad de Quito, Elizabeth de Chile, Irene de Venezuela, Ana de Bilbao, Tina de Filipinas, Lorca madrileña que estudió en Salamanca. Arabia una muchacha de Seúta, Raúl Vallés que había visitado Argentina y de saberme boliviano me expresó sincera simpatía. La señora Josefina y su familia, (Propietaria de la pensión en que me hospedé), los garzones de la Confitería Yenes que visitaba a diario, varios amigos de la embajada de Suecia y del Centro Escandinavo de cuyas actividades participé con entusiasmo, al punto que durante la semana Suecia-España concurrí a varios actos en uno de los que conocí estreché la mano a los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de visita en Madrid. Esto ocurrió en los jardines de la Cancillería.
Mi estancia en Madrid fue tiempo, por gracia del Señor de oración y meditación, de estudio y de cambio climático, cursos de inglés. Me sentí muy cerca de la Iglesia, puesto que a pocos metros de mi residencia se encuentra el Convento de las Carmelitas descalzas donde solía acudir con frecuencia. El conocimiento humano y el mejoramiento profesional con diversas prácticas me ayudaron en una etapa determinante de mi vida.
Ahora de nuevo en casa en Tynnered, Gotemburgo junto a los míos. Deo gratias!

sábado, 29 de septiembre de 2007

La primera partida de casa

El hijo mayor Arturo al cumplir 22 años se marchó del hogar. Fue un abrazo triste, pero no dramático. Cuánto costó que la madre aceptara que los hijos crecen, quieren tener independencia y se les debe dar. Los hijos tienen que marcharse solos y empezar sólos, asumir sus responsabilidades con su economía, su conducta, su trabajo. Todos dímos el gran paso un día de nuestra vida. Dejar a los padres no es fácil, pero hay que hacerlo. Son estos sufrimientos que uno mismo se provoca que luego con proporcionan paz y nos preparan para algo más grande en la vida. Los suecos lo hacen sin dolor, a nosotros los hispanos nos cuesta más. Sufrimos.
Arturo lo pensó mucho tiempo. Ha dudado tanto! Al fin se decidió y yo tuve que ser un poco duro. Se me partía el alma, pero por su propia felicidad tuvo que ser así!
La vida de holganza, sin compromisos ni oglicaciones, una vida muelle no es una vida real. Es mejor y es necesario asumir un sol, con una muchacha para construír juntos un proyecto de vida. Ella es buena, seria, trabajadora y firme de carácter.
Ojalá se comprendan y complementen.
Gotemburgo, cinco de enero 1989

Al amanecer de un Año Nuevo

Son las cuatro de la madrugada y ninguna ventana ha quedado con luz. En casa, nosotros dos, nos hemos dicho hasta mañana y cuando sonaron las doce campanadas nos habíamos dado el ósculo de paz y brindado sobriamente con una copa de champagne. Luego nos llamaron los hijos, cuatro de ellos, faltaron dos llamadas. Luego la infaltable televisión un film sobre Indonesia bastante depresivo para ser puesto en una noche de alegría, de optimismo. Variedades desde Francia con trasvestis, lo que no es recreativo ni dice bien de la tv francesa. Qué estímulo puede ser para nuestros jóvenes presentar muchos invertidos en ropas de mujer y todos repitiendo qué hermoso, qué artístico, qué lindura, etc. Un buen ejemplo que ilustra el -arte siempre oportunista de los parisinos- "hay que darle al público lo que quiere ver" y acto seguido condenan la droga, el alcohol, el vicio, el ocio y la violencia de los jóvenes. Algo de no entender, estimulan la rareza, el sexo, lo antinatural y luego se dan de golpes en el pecho por el efecto que estas distorsiones provocan en la sociedad.
Creo que éste año pasará muy pronto. En dias más partiré a Madrid y quedaré allí algunos meses hasta mayo. de regreso, tendré tres meses para reordenar mi economías, mis papeles. Ya dejé mi trabajo habitual con la Federación Nacional de Inmigrantes donde escrito los textos en español y asesoro a las organizaciones para su funcionamiento correcto. Ahora preparo otra etapa más de mi existencia.
Los hijos cada uno a lo suyo!, aunque desde Madrid no dejaré de escribirles tan a menudo me sea posible y estar siempre vigilante!

Año Nuevo de 1989

De nuevo aquí Señor, al nacer el nuevo ano, de rosillas ante Ti, en toda tu bondad y tu misericordia. Para poner a tus pies la vida de mis hijos Rosario, América, Arturo, Mauricio, Maria Luisa y Joaquín. Bendícelos, acércalos a tu Corazón, dáles Fe, primero en Tí nuestro Señor y Salvador, en tu Santa Madres porquien alcanzamos el Reino en la Iglesia de Dios que tiene vivo el Amor de Jesús!
Dáles confianza en sí mismos, en su honestidad y rectitud de conciencia. Dáles Luz para que sepan distinguir la verdad y puedan seguir el difícil camino de tu Justicia. Te pido por todos mis seres queridos, consérvales fieles a tus mandatos, no castigues a ninguno de ellos apartándolo de tu Gracia.
Que vea en todas las cosas tu Prividencia, y que tenga el coraje de confesarme pecador y miserable, lleno de arrepentimiento y de humildad.
Señor acércame a tu Gracia, dáme tu Gracia en abundancia. Amén!

lunes, 17 de septiembre de 2007

Medio siglo de vida, gracias Señor!

50 años que se dividen así: De 1 a 10, Potosí. Mis padres que ocupan tan limitado espacio, pués a mi madre apenas si la conocí murió al nacer una hermanita menor siendo entonces mi edad de menos de 2 años. No sé nada de ella, y ardo en deseos de encontrar si aún viven las personas que la conocieron. De mi padre mucho más, pués murió al cumplir yo 11, en Sucre, mientras mis hermanas Norah y Adela vivíamos en Potosí.
La vida de 10 a los 20, los primeros seis en la Casa de Don Bosco, cursé hasta el tercero de secundaria y en Potosí continué estudiando de noche y trabajando de día, las primeras radioestaciones y el trabajo con la Asociación de la Prensa, como representante de la Gente de Radio, mi traslado a La Paz, Radio Amauta de Jenaro Saavedra Pérez, Radio Aspiazu. De los 20 a l0s 30, cinco en Siglo XX, Pío XII, de nuevo La Paz, COMIBOL (Corporación Minera) Radios Chuquisaca e Illimani. De 30 a 40 traslado a Cochabamba, nacimiento de mis hijos primero dos lindas mujercitas y en una segunda unión 3 varones y una mujercita más. Total seis bien repartidos. Exitos y fracasos. Viajes. Congresos. Representaciones. La muerte del abuelo de mis niños Arturo Dabura que la sentí como de un verdadero padre. Soy nombrado coordinador administrativo de la Comuna, aunque dura tan poco como el Gobierno de Walter Guevara, algo más de dos meses. Las primeras detenciones, el apresamiento, la cárcel, el destierro. La vida de soledad y aislamiento en Buenos Aires y finalmente el traslado a Suecia.
Si bien el desconsuelo y la desesperanza asaltaron mi mente, mi pecho siempre ardió de fe en mi Creador, el mérito mayor no haber rechazado la gracia divina. Todo te lo debo en éste medio siglo de existencia. Nada soy, nada tengo. Bendito seas, Señor!

Repasando el diario

Casi podría repetir cada palabra. Días de tedio, días de aburrimiento de viento y de frío.
No sé cuánto más podre resistir. Es éste un destierro muy largo. Lo más terrible es que uno va aprendiendo a no tener esperanza, que cosa horrible!, no tener fe, no tener esperanzas.
Qué difícil resulta tener amigos. No se puede cultivar una sóla amistad! Todo cae bajo el frío cálculo del dinero. Llamar por teléfono cuesta caro, salir a cualquier sitio cuesta caro y en un medio así uno aprende a calcular hasta los céntimos, ser tan meticuloso con las cuentas, y andarse haciendo economías, porque si llegara a faltarte algo, nadie te dará prestado, nada!
En un estado de cosas, casi miserable, teniendo lo justo para sobrevivir, cualquiera pierde el optimismo, no hay un resquicio de luz, para mirar el horizonte. Puedes cubrir las necesidades más elementales de techo, comida, abrigo, transporte y el presupuesto no llega a la compra de libros, asistir a un concierto, salidas al restaurant o tomarte un par de cervezas, tienes que sentirte feliz de aliviar la sed, con una cerveza con 1.8% de alcohol, correo, llamadas extras, salidas extras, todo ello es marginal, puedes permitírtelo de cuando en vez...mejor olvidarte de tus viejas costumbres, por cuanto aprendes a vivir bajo la regencia del cálculo, del escaso dinero que tienes entre las manos, te das cuenta que dependes de los medios materiales que te quitan toda ilusión, matan las esperanzas, destierran el optimismo!

domingo, 26 de agosto de 2007

"Vámonos de aquí, que aquí seremos siempre extranjeros"

Papa, vámonos de aquí! Aquí siempre vamos a ser unos extranjeros! Hijo, también en Bolivia hay miramientos con los extranjeros. La gente suele ser odiadora. Sí, pero no tanto como aquí, en este país aprovechan cualquier pequeño problema para descargar toda su ira en los extranjeros!
El hijo que está pasando el servicio militar dialoga animadamente. Calmado, pero muy seguro.
Sí hijo...vámonos de aquí. Ello significa preparar el retorno. Qué podemos llevarnos de Suecia?
Hay posibilidad de llevarnos algo? La pregunda queda flotando hasta que la responde él mismo: Nada hay que podamos llevarnos! Sí, aún sin nada, allá nos tratarán como personas, con bondad. El capitán de mi compañía me dijo que como yo tenía acento extranjero, él tenía que hacer un esfuerzo para escucharme y entender lo que quiero decir. Qué curioso, nunca hasta antes había tenido dificultad en hacerme entender, pero este oficial nos castigó a todos durante una hora porque algún soldado había dejado abierto un ropero.
Así las cosas! Extranjeros aquí, extranjeros allá! El problema de fondo es la pobreza que te hace sentir inseguro, débil y a veces impotente. Así ha sido siempre y lo seguirá siendo. El rico no es extraño en ninguna parte y donde se encuentre es bien venido. El extranjero si es pobre, siempre será molestoso, un estorbo, de quién todos huyen y le vuelcan la espalda y lo aceptan sólo cuando y porque lo necesitan como fuerza de trabajo, como prestador de servicios.

Oración para cada día

Que arda siempre, como la lamparilla del Sagrario, sin consumirse. Que tenga fe! y que la tenga en abundancia. Ay!, cómo cuesta tener fe! Creer sin ver y sin embargo creer Que tenga amor, capaz de dar sin esperar nada! Un renunciamiento total, en que sólo importe el interés del alma, de las cosas de Dios.
Que tenga caridad, para poder entender a mis seres queridos, amarlos como son, con todas sus cualidades y todos sus defectos. A mi prójimo, sin despreciarlo jamás, aunque el prójimo haga nada por ser simpático y menos pesado.
Que sea diligente en tu servicio, sin olvidarlo nada, cumpliendo con fidelidad y alegría mis deberes. Que no pierda jamás la esperanza de un mundo mejor! Que persevere y tenga paciencia para soportar el frío, el hambre, la falta de amor, la ingratitud y el olvido.
Que sea constructivo. Capaz de ver en todas las cosas la voluntad de Dios y sacar del mal el bien y convirtiendo cada acontecimiento de mi vida en un ofrecimiento de fe a mi Señor!