Aprender a codificar el pensamiento, convertirlo en letras y sílabas y palabras. Leer y escribir es la forma más maravillosa de existir. Si pensamos que antes de la escritura, se hacían necesarios muchísimos años para recibir el conocimiento de las cosas, de las personas, de la historia, del universo circundante. Que la sabiduría se trasmitía de boca a boca, en un proceso ininterrumpido pero necesariamente lento, la comunicación oral, muy rica en muchos sentidos se reservaba a los priivilegiados grupos de élite capaces de receptar sólo lo que les interesaba, hasta que llegó la letra y el conjunto de ellas y las frases y oraciones que se podían graficar en las paredes, en los tallados, en los mosaícos, en el papiro y entonces todo cambió, de pronto también los desheredados, los solemnemente pobres, los esclavos podían ser los receptores de la erudición de los sabios, de los ancianos, de los padres de familia, de los médicos y de los teólogos. Oh maravilla!, cuánto cambio, luego vendría el libro y las traducciones, la carta, los protocolos, las memorias y los informes, el mundo entero al alcanze de los ojos, el maravilloso instrumento no igualado que Dios nos ha regalado para aprender y para enseñar.
Ya nada sería imposible además de la ciencia, de las ideologías, de lo imprescindible para vivir dignamente, la escritura nos permitiría compartir nuestros más íntimos conocimientos prácticos, nuestras experiencias y vivencias, nuestros pensamientos y sentimientos. Increíble y valioso, tanto que siglos después de tal invento, todavía existen seres que ni leen ni escriben, que les está negado el maravilloso mundo que existe detrás de un libro, de una historia, de ahí que utilizar este instrumento para el mayor provecho de la humanidad debería ser una consigna universal unida a la imperiosa obligación de enseñar a leer al que no sabe.
Ponemos a disposición de todas las personas de buena voluntad, que utilizando un lenguaje claro y pulcro, deseén participar con opiniones en el blog. El espacio está abierto a todos, es más agradeceremos toda participación que vaya a enriquecer los contenidos en provecho colectivo
Vistas de página en total
lunes, 6 de agosto de 2007
martes, 31 de julio de 2007
Despedirse de los sueños
Si algo cuesta en la vida es despedirse de los sueños. Porque resulta que a uno le han enseñado de niño a soñar. Acariciar ilusones. Creer en promesas y a desear con ganas locas un futuro mejor. Es natural que así sea! Parece absolutamente propio de nuestra naturaleza humana.
Los hombres latinos tenemos especial vocación por los sueños. Nos encanta estar siempre pensando en el mañana, es parte de nuestro ser interior, y cuanto más planeamos y soñamos nos sentimos mejor. El tener ilusiones concretas y factibles unas veces, otras quimeras y hasta ilógicas, nos ayudan a vivir y por ello quizá nos aferramos a estos sueños con pasión, con fe, con ingenua ilusión. Esto ayuda a entender lo duro que resulta renunciar al sueño que uno ha concebido un día y que le acompañó unido a su mente y corazón durante corto o largo tiempo. Dar por terminada la ilusión saber que no podrá ser, que se trató de un sueño, de una ilusión, de algo quimérico, justo quizá y necesario, pero irrealizable. El renunciamiento se siente casi como una traición asímismo, como la muerte de una parte de nuestro propio yo.Esta disgresión viene a propósito del deseo que tengo de ir a estudiar a España un curso de postgrado. Hasta ahora he recibido tres negativas. Del sindicato de periodistas, que no existe un fondo para tales estudios de sus asociados, ni siquiera cuando lo presenté como parte del plan de mejoramiento profesional. De la Federación repitiendo argumentos del Sindicato y marcando que el apoyo que recibo parte en forma de salario está condicionado a que permanezca en Suecia, que si salgo a cualquier otro país, el apoyo no puede continuar. El Mercado de Trabajo repite lo mismo que tengo salario porque trabajo, que si estudio se termina el salario, lamenta la respuesta negativa, pero así contribuyen a que renuncie al sueño de hacer una tesis en Madrid, como parte de superación profesional. Confronto los hechos, pero no renuncio al ideal.
Nov. 1988 (Durante 1989 permanecí en Madrid asesorado por la Universidad Autónoma y pude completar la tesis sobre Desarrollo Social de los Medios de Comunicación)
Los hombres latinos tenemos especial vocación por los sueños. Nos encanta estar siempre pensando en el mañana, es parte de nuestro ser interior, y cuanto más planeamos y soñamos nos sentimos mejor. El tener ilusiones concretas y factibles unas veces, otras quimeras y hasta ilógicas, nos ayudan a vivir y por ello quizá nos aferramos a estos sueños con pasión, con fe, con ingenua ilusión. Esto ayuda a entender lo duro que resulta renunciar al sueño que uno ha concebido un día y que le acompañó unido a su mente y corazón durante corto o largo tiempo. Dar por terminada la ilusión saber que no podrá ser, que se trató de un sueño, de una ilusión, de algo quimérico, justo quizá y necesario, pero irrealizable. El renunciamiento se siente casi como una traición asímismo, como la muerte de una parte de nuestro propio yo.Esta disgresión viene a propósito del deseo que tengo de ir a estudiar a España un curso de postgrado. Hasta ahora he recibido tres negativas. Del sindicato de periodistas, que no existe un fondo para tales estudios de sus asociados, ni siquiera cuando lo presenté como parte del plan de mejoramiento profesional. De la Federación repitiendo argumentos del Sindicato y marcando que el apoyo que recibo parte en forma de salario está condicionado a que permanezca en Suecia, que si salgo a cualquier otro país, el apoyo no puede continuar. El Mercado de Trabajo repite lo mismo que tengo salario porque trabajo, que si estudio se termina el salario, lamenta la respuesta negativa, pero así contribuyen a que renuncie al sueño de hacer una tesis en Madrid, como parte de superación profesional. Confronto los hechos, pero no renuncio al ideal.
Nov. 1988 (Durante 1989 permanecí en Madrid asesorado por la Universidad Autónoma y pude completar la tesis sobre Desarrollo Social de los Medios de Comunicación)
martes, 24 de julio de 2007
El destierro nos cambia
No lo dijo sólo Fouché, víctima de las primeras inquinas en la Revolución Francesa, sino Pablo Neruda y García Márquez. Neruda se exilió asimismo en el Asia, vivió en la India y Cankún, si bien como funcionario consular. Confiesa que vivía solo y aburrido. Metido en un mundo que no era el suyo. Sumergido entre cosas incomprensibles para él y por veces absurdas. Sus biógrafos dicen que fue este sumergirse, este -descender a los infiernos- lo que le dio inspiración y lo que depuró su espíritu hasta alcanzar simas inconmensurables de grandeza espiritual que al leerlo nos eleva por el bien decir de la poesía universal. De sus 20 poemas de amor y una Canción Desesperada, que fueron escritos en su época de adolescente, entre los 20 y 25, de ellos el famoso 2Poema 20" ha pasado a ser una joya de la literatura. Es simplemente bello. Y en esa historia absurda de un amor no correspondido o plañidero, nos hemos visto reflejados millones de sus lectores. Evocando a la Patria ausente, se reunían en interminables tertulias con el gran Rubén Darío de Nicaragua y el incomparable Federico García Lorca, víctima del franquismo en una cantina cin nombre, que que al cabo del tiempo, anos después cuando el nicaraguense había ya fallecido y Federico había sido fusilado un bolichero bonaerense llamó con acierto "Los inmortales". Durante mis largos meses de angustia y soledad, cuántas veces, desde tal lugar evoqué la figura de estos tres grandes poetas, tan humanos, tan ligados a la nueva historia del continente americano y de quienes aún no se ha escrito lo suficiente. Releyendo la historia del descubridor de -la Isla Negra- cómo lo sentimos tan próximo y simpático porque supo de ese amargo sabor de vivir físicamente lejos de la Patria, aunque pensando y suspirando diariamente por Ella.
Los quince años del último varón
El último de ellos cumplirá 15 años! Qué pronto pasa el tiempo, Señor! Dos o tres años más y me sentiré liberado de él, o sea haba terminado el Gimnasio e ingresado al cuartel. Ahora mismo, los otros dos hijos, con sus uniformes de soldados, aparecen tan mayores, formados al menos en lo físico. Ambos responden muy bien a las pruebas del enército y no parecen sentirse especialmente cansados.
Mauricito tuvo que elegir como segunda profesión o actividad auxiliar "cuidados de salud" o primeros auxilios para el caso de guerra, le dan una instrucci´n especial, camillero, en su caso ambulancista. Al parecer le agrada tal tarea, que de todos modos le será útil dentro y fuera del cuartel. Lo veo muy animoso. Le resta poco tiempo y para obtener su permiso de conducir lo que le hará sentirse más seguro de sí mismo. Arturo estuvo de regreso en casa luego de una semana de práctica intensiva o sea entrenamiento de combate en el sitio, éstos simulacros les ponen a prueba de fuego les miden la resistencia, la disciplina, la iniciativa, la agilidad y el logro de los objetivos, me parece excelente forma de entrenarlos para la vida diaria, donde uno debe resistir y realizar tareas no siempre agradables. La preparación incluye conocimientos y prestaciones para acudir de una semana a otra tras el llamado de Naciones Unidas, en el servicio que se conocer como Cuerpos de Paz, o cascos azules. Les hacen sentir importantes también en tareas humanitarias. Ambos están muy bien motivados y entusiastas con sus prácticas militares.
Mauricito tuvo que elegir como segunda profesión o actividad auxiliar "cuidados de salud" o primeros auxilios para el caso de guerra, le dan una instrucci´n especial, camillero, en su caso ambulancista. Al parecer le agrada tal tarea, que de todos modos le será útil dentro y fuera del cuartel. Lo veo muy animoso. Le resta poco tiempo y para obtener su permiso de conducir lo que le hará sentirse más seguro de sí mismo. Arturo estuvo de regreso en casa luego de una semana de práctica intensiva o sea entrenamiento de combate en el sitio, éstos simulacros les ponen a prueba de fuego les miden la resistencia, la disciplina, la iniciativa, la agilidad y el logro de los objetivos, me parece excelente forma de entrenarlos para la vida diaria, donde uno debe resistir y realizar tareas no siempre agradables. La preparación incluye conocimientos y prestaciones para acudir de una semana a otra tras el llamado de Naciones Unidas, en el servicio que se conocer como Cuerpos de Paz, o cascos azules. Les hacen sentir importantes también en tareas humanitarias. Ambos están muy bien motivados y entusiastas con sus prácticas militares.
jueves, 5 de julio de 2007
Los hijos crecen mientras pasa la vida
Mauricito terminó los 4 años técnicos y hoy es lo que aquí llaman "ingeniero de gimnasio". Gracias, Señor! Le resultó relativamente fácil, con excepción de los últimos meses en que las exigencias fueron muchas. Liderizando un equipo de 4 jóvenes construyó un robot con tres motores y accionado por un programa de computación. Les felicitaron mucho y se lució por su capacidad que siempre admiré en él desde niño de ir encontrando soluciones a todos los problemas, con mucha inventiva e imaginación. Ahora se prepara para el servicio militar a donde se marchará en cuestión de dos semanas, mientras tanto viven una merecida fiesta! --- Arturo trabaja duro como obrero de la Volvo. Tiene que cumplir horarios bastante duros. A veces doblar el tiempo de trabajo para ganar sobretiempo. Empezar por ejemplo en el turno de las dos de la tarde, hasta la una de la mañana. Claro está que le pagan muy bien. Está contento a pesar de todo. Le queda un mes más de esfuerzo y luego otro mes entero de vacaciones y también al cuartel. --- Personalmente postulo a un cargo como Coordinador en Cochabamba de los proyectos sociales de los noruegos. Sé que es difícil acceder por la competencia, misioneros y trabajadores de las divisiones de asistencia de Suecia tienen larga experiencia mientras que para mí, sería la primera vez. De otro lado desean promocionar gente nueva. La tercera tentativa puesto que buscan alguno que esté disponible prontamente. Con pocas esperanzas pongo en el buzón del correo mi solicitud. Escribí alternativamente a España postulando a un curso de postgrado en la Universidad Autónoma en Madrid. Si no me dan el puesto de trabajo tomaré el curso. --- Asisto a la Asamblea Anual del Instituto del Inmigrante en Borås. Asisten 30 personas, algunos periodistas. Regreso en el mismo día bastante cansado.
domingo, 1 de julio de 2007
Ruperto un personaje cochabambino
Ruperto nacido en Cochabamba es un personaje que me deja perplejo. A veces lo admiro y otras me sorprende casi misteriosamente. Lo conocí en Cochabamba, luego en La Paz. Se puede decir que trabajamos juntos y juntos fuimos a Buenos Aires En Bolivia había abierto una consultora y parecía tener mucho éxito, pues su Jefe estaba continuamente entre Nueva York y La Paz. Llegó un momento en que me encomendaron tareas y las acepté para promocionar por ejemplo un hotel de cinco estrellas. Luego hicimos una gestión para llevar inversionistas. En ésto Ruperto despareció no sin antes venir a Cochabamba y pasarse una semana a cuerpo de rey. Más tarde, atando cabos supe que había recibido pedido 1.800 dólares como anticipo por cada uno de los 300 autobuses que iría a importar "liberados de impuestos". En efecto viajó a USA y consiguió un contrato de compra y venta prescindiendo el agente oficial, luego consiguió el aval del Banco del Estado. Los choferes, gracias a éste anticipo tuvieron un crédito muy largo. Creo que el dinero por Ruperto fue ganado limpiamente aunque en un primer momento pareció un "gran fraude", el vendedor desapareció del mapa. Ruperto me aseguró varios años después que los choferes recibieron cada uno su autobús y que todo quedó arreglado finalmente. Nunca pude olvidar a éste amigo, puesto que en algún lugar del subconsciente lo tenía pendiente. Un día en Suecia soñé con él! Que reconocí su rostro en un vehículo o un comedor en movimiento. Así en un tranvía subterráneo de Estocolmo, impresionante por la cantidad de gente que viaja a todas horas a bastante velocidad, levanté la vista y de pronto él estaba allí. Pareció en un primer momento que quizo escabullirse de mi presencia, pero reaccioné y le grité su nombre: "Rupertooo!" Y entonces después de un abrazo prolongado nos pusimos a reconstruir la vieja amistad, nos encontrábamos al menos una vez por semana y viajamos juntos a Gotemburgo y pude conocer a su novia, una enfermera noruega en la que tiene una hija y otra más en la hermana de la misma y conoció a los míos. Por un incidente sin importancia perdimos contacto, aún cuando en Bolivia procuré saber de Ruperto, nada! De nuevo se lo había tragado la tierra! Total que después de muchos meses, de intentar llamarlo y de haber tenido esporádico contacto me sorprendió invitándome a almorzar en el mejor hotel de Gotemburgo. En efecto, nos vimos allí y tuvimos varias horas de prolongada charla en el comedor del Sheraton. Una llamada posterior para proponerme ingresar a una nueva consultora que estaría organizando, me concedería acciones liberadas, que tendría que colocar en mi declaración de impuestos, total que sonaba a algo extraño y muy a mi pesar, le dí una negativa. Posteriormente gracias al internet volvimos a comunicarnos e intercambiar numerosos mensajes, algunos en son de simple distracción hasta que una llamada exabrupto me hizo terminar con éste amistad. Qué pena!, pero también qué alivio! A veces tienen que pasar muchos años para conocer a la gente y proceder en consecuencia.
Primer Día de trabajo de María Luisita
Hoy fue el primer día de trabajo de María Luisa. Empezó a las cinco y ahora una de la madrugada sigue vendiendo flores. Dijo que había visto a sus hermanos por el centro de la ciudad que se estaban divirtiendo. O sea en el momento en que todos los demás la pasan bien, yo estoy trabajando nos comentó. Se puede decir que son económicamente independientes, lo cual les hace ver la vida con alguna seguridad. Es curioso. Entre las nuevas formas de vida que los suecos han encontrado en sus investigaciones de la conducta humana se halla ésta, darle a cada individuo lo suyo, con prescindencia de sus padres, hermanos, amigos...la gente comprende que debe decidir por sí misma, buscarse un trabajo remunerado, tener su dinero propio, decidir sus compras, manejarse. Aspecto éste todavía en ciernes en nuestro continente, allí no se quiere entender que la persona vale y es en sí lo determinante, allí lo determinante es la familia, el grupo humano, el partido, la región donde se vive, lo que se tiene o posee. Allí casi siempre es el padre que decide y a veces, más allá de lo conveniente. Hay un autoritarismo pernicioso. Claro que es lindo, patriarcal e ideal que padre haga decisiones, cargue con la responsabilidad y los gastos, aunque ello no es ya posible en una sociedad organizada.
Noche de luna llena. Pascua de Resurrección
Estuve en la misa Pontifical. Gran solemnidad, el obispo de nuevo, el templo lleno de bote a vote. Cantamos los viejos cánticos en latín. Kirie eleison, Christe eleison, Gloria in Excelsis Deo...Credo in Unum Deum... Me llené de alegría porque pude cantar en gregoriano después de mucho tiempo y creo que todavía con un pleno de voz y participar activamente aunque en éste momento, no puedo recordar el sermón pronunciado en sueco, aunque con el muy fuerte acento irlandés de William. Entregué al obispo la revista "Lucha y Fe" que la escribí y/o mandé a imprimir ya con ayuda de las nuevas técnicas como el órgano de los latinoamericanos (católicos exiliados, cuyo presidente suscribo yo mismo) Le pedí una entrevista que prometió mirar en el calendario y avisarme para poder viajar a Estocolmo. Son unas pocas cosas que deseo realizar dentro de la Iglesia y luego cederé la presidencia a otro hermano que quiera asumir la responsabilidad. Queremos cumplir un mínimo programa de trabajo. A la hora del café tratamos de ayudar a una joven madre chilena a quién el Gobierno comunicó que debe abandonar Suecia (no cuenta con los permisos para poder quedarse) Conocí gente de Italia, Polonia, Ecuador, México y algunos suecos. Saludé a los dos sacerdotes también irlandeses de nuestra Parroquia Ricardo y Jhon. Luego por la tarde pasamos varias horas conversando con Ricardo, Enrique, Lourdes y Aydée.
Pascua del 88.
Pascua del 88.
La profundidad del Viernes Santo
Con qué claridad he recordado los viernes santos de toda mi vida. De niño en Potosí, la procesión que partiendo de la Iglesia de San Francisco donde se venera la imagen del Cristo de la Vera Cruz y que marcha hacia la Catedral no muchas cuadras de allí. La devoción a los primeros viernes de mes consagrados al Sagrado Corazón de Jesús en el Convento de Santa Mónica donde todavía viven monjas de estricta clausura que borden, tejen, preparan masitas (galletas y golosinas) y mantienen el Templo siempre fresco, lleno de flores año redondo, es uno de los más antiguos de la América Colonial. Luego mis viernes santos en Sucre, de terno y corbata de 12, 13, hasta cumplir los 16, acudíamos todos los internos del colegio salesiano, pero además los internos y externos de todos los colegios católicos y cantando "Dulce Jesús mío, mirad con piedad a mi alma perdida por culpa mortal". Y en Cochabamba cuando solíamos salir de la ciudad hacia Sipe-Sipe y cargar el sepulcro y seguir la procesión alrededor de la placita, con el "tata Kalincho" (padre fiestero) travieso o juguetón, aceptado por el pueblo con todas sus victorias y defectos. Y luego en la ciudad, el tumulto impresionante que cargando el hermoso sepulcro que se conserva oculto a los ojos de la generalidad, puesto que se necesita de un permiso para poder visitarlo en días ordinarios, lo conduce de la Iglesia de la Compañía de Jesús hasta la catedral en medio de la devoción de todo el pueblo. (Esta escultura, Cristo responsando en su Sepultura, es obra de un famoso escultor francés, de gran estilo y que fuera donada a Bolivia, cuando se cumplió el Primer Centenario de la Independencia 1925 por el magnate Simón Patiño por entonces Embajador Plenipotenciario de Bolivia en Francia. Todo el conjunto es una hermosa obra de arte.
Y luego, los viernes santo en Suecia, sin sabor a cristianismo. Hoy estuvimos en Johannes Gården, la iglesia más próxima a nuestra vivienda. Llegó el obispo auxiliar William Kenney u predicó el sermón de la Pasión. Se leyó el relato bíblico a tres voces del Evangelio de San Juan. La prédica giró en torno a tres frases del relato:
Qué es la Verdad?, He aquí al hombre, y Lo escrito, escrito está, todas frases que el evangelista pone en labios de Poncio Pilatos que pasó a la historia más recordado que ninguno de los emperadores romanos.
Me causa fuerte impresión el hecho de una nueva matanza de palestinos justamente, en este Día Santo cometida por los judíos. Día Santo en que ni siquiera me atrevo a elevar la voz, sino que hablo a media voz, sin embargo de que los judíos matan, en la misma ciudad, y el mismo día en que mataron a Jesús. Cómo pudieron matar a Dios no lo podré entender nunca, Dios no muerte, pero Cristo que murió de verdad es Dios, entonces Dios estuvo muerto por algunas horas, 40 quizá estrictamente necesarias para comprobar que realmente estuvo muerto y en cumplimiento de las profesías.
Viernes Santo de 1988
Y luego, los viernes santo en Suecia, sin sabor a cristianismo. Hoy estuvimos en Johannes Gården, la iglesia más próxima a nuestra vivienda. Llegó el obispo auxiliar William Kenney u predicó el sermón de la Pasión. Se leyó el relato bíblico a tres voces del Evangelio de San Juan. La prédica giró en torno a tres frases del relato:
Qué es la Verdad?, He aquí al hombre, y Lo escrito, escrito está, todas frases que el evangelista pone en labios de Poncio Pilatos que pasó a la historia más recordado que ninguno de los emperadores romanos.
Me causa fuerte impresión el hecho de una nueva matanza de palestinos justamente, en este Día Santo cometida por los judíos. Día Santo en que ni siquiera me atrevo a elevar la voz, sino que hablo a media voz, sin embargo de que los judíos matan, en la misma ciudad, y el mismo día en que mataron a Jesús. Cómo pudieron matar a Dios no lo podré entender nunca, Dios no muerte, pero Cristo que murió de verdad es Dios, entonces Dios estuvo muerto por algunas horas, 40 quizá estrictamente necesarias para comprobar que realmente estuvo muerto y en cumplimiento de las profesías.
Viernes Santo de 1988
jueves, 21 de junio de 2007
Hemingway y El Viejo y el Mar.
Cerca de cumplir 50 años, Ernest se encontraba en Cuba, se sentía pletórico y parecía sentirse en vena. En aquel momento sintió la necesidad de escribir la historia del viejo pescador cubano y del pez gigante que le habían contado en 1935, la escribió en pocos meses y cuando la hubo terminado estaba seguro de haber producido una de las mejores obras de su vida. En 1952 se publicó El Viejo y el Mar en la revista Life y en forma de libro, que rápidamente contó con miles de lectores si acaso no millones, los beneficios fueron cuantiosos y la crítica muy generosa.
Basada en un hecho de la vida real, relata la sencilla historia de un pescador que se hace a la mar y captura un pez muy grande, pero que antes de volver al lugar de la playa de donde había partido, estando en alta mar, los tiburones devoran al pez y lo convierten en un enorme esqueleto sostenido a la barcaza. Muchos ven en la lucha del hombre y el pez solos frente a frente, una parábola del individualismo que extrae de su derrota la íntima convicción de que el esfuerzo denodado y la resistencia a rendirse, son ya una victoria. "Si un hombre hace frente a su destino y lo acepta con entereza, luchando hasta el límite de sus fuerzas, nunca podrá considerarse derrotado", o sea un hombre puede ser herido y debilitado sin ser derrotado.
Lo notable es que el éxito alcanzado por la novela, contenida en menos de 60 páginas motivó el interés de las productoras cinematográficas que propusieron al actor Spencer Tracy como protagonista. La novela ganó primero el famoso Pulitzer, al que Hemingway parodiaba como premio pullover, y no tardaría en alcanzar el máximo galardón de la literatura que es el Premio Nobel, se encontraba en Madrid reponiéndose de las heridas de un accidente de aviación. Lo evidente es que el Nobel de 1954 que normalmente se entrega en el mes de diciembre, no le fue entregado en mano propia, por su estado de salud y su natural timidez delegó a su hermano Leicester para asistir a la ceremonia y recibir de manos del Rey de Suecia el preciado trofeo. Un detalle no muy conocido es que la joya recibida la dejó en el Santuario de la Virgen del Cobre de Cuba, asegurando que "nadie tiene de veras una cosa hasta que la ha dado". Así galardonado, sintió el gran deseo de estar solo, sin el asedio a que lo sometían los medios para obtener entrevistas que se negaba a dar.
Basada en un hecho de la vida real, relata la sencilla historia de un pescador que se hace a la mar y captura un pez muy grande, pero que antes de volver al lugar de la playa de donde había partido, estando en alta mar, los tiburones devoran al pez y lo convierten en un enorme esqueleto sostenido a la barcaza. Muchos ven en la lucha del hombre y el pez solos frente a frente, una parábola del individualismo que extrae de su derrota la íntima convicción de que el esfuerzo denodado y la resistencia a rendirse, son ya una victoria. "Si un hombre hace frente a su destino y lo acepta con entereza, luchando hasta el límite de sus fuerzas, nunca podrá considerarse derrotado", o sea un hombre puede ser herido y debilitado sin ser derrotado.
Lo notable es que el éxito alcanzado por la novela, contenida en menos de 60 páginas motivó el interés de las productoras cinematográficas que propusieron al actor Spencer Tracy como protagonista. La novela ganó primero el famoso Pulitzer, al que Hemingway parodiaba como premio pullover, y no tardaría en alcanzar el máximo galardón de la literatura que es el Premio Nobel, se encontraba en Madrid reponiéndose de las heridas de un accidente de aviación. Lo evidente es que el Nobel de 1954 que normalmente se entrega en el mes de diciembre, no le fue entregado en mano propia, por su estado de salud y su natural timidez delegó a su hermano Leicester para asistir a la ceremonia y recibir de manos del Rey de Suecia el preciado trofeo. Un detalle no muy conocido es que la joya recibida la dejó en el Santuario de la Virgen del Cobre de Cuba, asegurando que "nadie tiene de veras una cosa hasta que la ha dado". Así galardonado, sintió el gran deseo de estar solo, sin el asedio a que lo sometían los medios para obtener entrevistas que se negaba a dar.
lunes, 18 de junio de 2007
Hemingway y sus 60 abriles
Dueño de una fortuna que nunca disfrutó plácidamente, cuando sus libros se vendían por doquier y sus películas dobladas a muchos idiomas daban la vuelta al mundo, Ernest se complacía en viajar de Cayo Hueso a Cuba de allí a España y Francia. Amigo personal de grandes toreros como Ordóñez y Dominguín encontraba placer en acompañarlos y disfrutaba de interminables veladas con los maestros, con quienes sin duda, un tema frecuente de conversación era la muerte, con la que Hemingway se sentía más y más familiarizado. Digo abriles, aunque debería decir julios, porque Ernest había nacido un 21 de julio, fecha fatídica para todos los bolivianos, por que un gran presidente que "se hizo amigo de los pobres" Gualberto Villarroel fuera matado por una turba que penetró en el Palacio de Plaza Murillo, lo buscó pieza por pieza y dio con él en el tercer piso de cuya ventana, la turba arrojó su cadáver, que recogido por otros desalmados fue arrastrado por el piso y colgado de un farol. Aquel día vivió horrores el pueblo y pidió Justicia Divina. Volviendo a nuestra historia, corría el 1959, sus amigos toreros heridos por los toros, cada uno en sitio diferente y él mismo víctima de un accidente de carretera. Se sentía enfermo y deprimido, regresó a Cuba en noviembre y se sorprendió de recibir una cálida acogida en La Habana, con periodistas y muchas preguntas sobre la nueva situación en la Isla que frecuentaba desde hacía 20 años y se consideraba casi un cubano.
1960 fue para Hemingway un año especial, tenía transtornos nerviosos cada vez más frecuentes y sufría afección en la córnea que amenazaba con la ceguera y las dificultades de seguir escribiendo al ritmo deseado. Algunos de sus biógrafos dicen que un artículo extenso que le había pedido la revista Life y que tituló El Verano Peligroso, alentaba una decepción contra Castro cuya simpatía había sido manifiesta, total que al encontrarse en julio siguiente en Cayo Hueso comentó sus impresiones con sus amigos de cierta inseguridad en Cuba, para "todos los norteamericanos que son expulsados y Estados Unidos insultado", lo evidente es que éste verano Ernest no era más el fogoso y animoso mantenedor de la tertulia y el jolgorio, sufría de insomnio, pérdida de memoria, inseguro, atormentado por remordimientos, se volvió irritable y depresivo, al parecer empezaba el "delirio in tremens" a exteriorizarse más y más, se siente incapaz de escribir y menos de corregir lo escrito. La manía persecutoria no le abandonaría más y veía en todos los de su entorno una amenaza a su seguridad. Internado en la clínica Mayo de Minnessota, no se pudo evitar que los diarios lo ignoraran y empezó a recibir cartas y telegramas de sus lectores y amigos, entre ellos de John Kennedy que lo invitaba a su posesión, cordialmente rechazada por motivos de salud.
1960 fue para Hemingway un año especial, tenía transtornos nerviosos cada vez más frecuentes y sufría afección en la córnea que amenazaba con la ceguera y las dificultades de seguir escribiendo al ritmo deseado. Algunos de sus biógrafos dicen que un artículo extenso que le había pedido la revista Life y que tituló El Verano Peligroso, alentaba una decepción contra Castro cuya simpatía había sido manifiesta, total que al encontrarse en julio siguiente en Cayo Hueso comentó sus impresiones con sus amigos de cierta inseguridad en Cuba, para "todos los norteamericanos que son expulsados y Estados Unidos insultado", lo evidente es que éste verano Ernest no era más el fogoso y animoso mantenedor de la tertulia y el jolgorio, sufría de insomnio, pérdida de memoria, inseguro, atormentado por remordimientos, se volvió irritable y depresivo, al parecer empezaba el "delirio in tremens" a exteriorizarse más y más, se siente incapaz de escribir y menos de corregir lo escrito. La manía persecutoria no le abandonaría más y veía en todos los de su entorno una amenaza a su seguridad. Internado en la clínica Mayo de Minnessota, no se pudo evitar que los diarios lo ignoraran y empezó a recibir cartas y telegramas de sus lectores y amigos, entre ellos de John Kennedy que lo invitaba a su posesión, cordialmente rechazada por motivos de salud.
lunes, 11 de junio de 2007
Hemingway y Adiós a las Armas
Sin duda fue un film que logró impactar nuestro sentimiento de niños con instinto pacifista y sabedores del uso mortífero de las armas, por ello, un título tan acertado no movía sino a la simpatía, tuvo que pasar mucho tiempo para enterarnos que el autor de la novela la escribió en sus 29 años en Cayo Hueso donde encontró un lugar tranquilo y solitario apto para la pesca y la natación. Se había recién casado con su segunda esposa Pauline. Poco tiempo le duró la tranquilidad pues pronto viajarían a Piggot, Arkansas para visitar a los Pfeiffer padres y pariente de la esposa, y esperar el nacimiento de Patrick al que Ernest llamaría Mousie que nació por cesárea, tras una corta pausa reanudó la escritura del manuscrito y se adentró en unas interminables correcciones, fue de regreso a Cayo Hueso donde recibió la noticia del disparo de revolver por mano propia que había terminado con la vida de su padre. En su testamento Hemingway padre había pedido guardar la Smith and Wesson del suicidio que había pertenecido a su padre. Pauline y Ernest se pasaron viajando de Miami a París, a España donde como siempre participaría de corrida de toros en Huesca, Lérida y Tarragona, en Valencia y Santiago de Compostela, fue en éstas circunstancias que se publicó Adiós a las Armas, la obra que se había venido publicando en Scribner´s Magazine por entregas. Se cuenta que las últimas páginas de su obra, las reescribió 39 veces, el éxito fue enorme superó a la anterior Fiesta, que le había proporcionado mucho dinero. En pocas semanas se habían vendido 28 mil ejemplares, a los 4 meses, 80 mil ejemplares, con incidentes en medio como la prohibición de ser vendida en Boston cuyo jefe de policía estaba en contra de la publicación como Mussolini que estimó que la novela era inmoral, derrotista y antipatriótica. Muchos consideran que Adiós a las armas, es la obra maestra de Hemingway, en parte es su autobiografía en que relata su idilio con la enfermera del hospital de Milán. Se publicó pocas semanas antes del crack de Wall Street que sacudió al mundo financiero, puesto que habría un periodo de orgía especulativa de incertidumbre más tenso y preocupante que los emergentes de la guerra. Observando lo que pasaba en Estados Unidos, como resultado de la gran depresión que sucedió a la especulación e inflación desenfrenada, Ernest escribió un nuevo libro Muerte en la tarde. De la vida más o menos intensa que llevaron en Francia y España los esposos regresaron a Cayo Hueso donde vivieron el 1930 en que no pasó nada importante, sin descuidar sus borradores de Muerte en la Tarde, pero ésta es otra historia.
sábado, 2 de junio de 2007
Hemingway y la búsqueda
Toda su vida fue un inconforme. De niño no se cansaba de inventar juegos y liderizar a sus compañeros de corta edad, de adolecente aprendió a boxear y andaba casi siempre con un ojo amoratado. Sus biógrafos escriben que le quedó un ojo maltratado a costa de tanto golpe de puño. Algo más crecido cuando empezó a publicar sus crónicas en el diario del pueblo, concibió la idea de trabajar como corresponsal de guerra, en tal condición ingresó al ejército y a causa de sus menores facultades físicas y accediendo a su pedido personal lo hicieron redactor de la compañía a que pertenecía, la Guerra del 14 estaba en plena efervescencia y enviado a Europa como auxiliar de la Cruz Roja, se ocupó más de ver y escribir que de trabajar en la misión a la que se enroló y le dieron el grado de teniente de servicio médico. Buscó enfrentar el peligro para describir con exactitud lo que era la guerra, hasta que llegó al frente de batalla y resultó envuelto en acciones de guerra, muy cerca de la muerte que rondaba su presencia resultó herido por las esquirlas de un mortero en ambas piernas y tuvo que ser trasladado de urgencia a un hospital donde pasó largos meses, recluído muy a su pesar para reponerse de las heridas. De regreso a los Estados Unidos, lo tendremos a la búsqueda de nuevas emociones, sus numerosos viajes, su afición por los toros, la tertulia y los cafés, aunque no se crea que se quedaba allí muy quieto, de ninguna manera, Ernest (que recibió el nombre por su madre Ernestina) andaba siempre en busca de algo mas. Mientras no dejaba de escribir, durante muchos años practicó y vivió del periodismo, luego planificó su alejamiento del mundo de la crónica y la noticia, porque quería concentrar sus esfuerzos en la creación literaria. Se puede decir que tuvo pasión por las letras. Redactaba sus obras con gran rapidez y habilidad, aunque luego, las revisaba una y otra vez. Se dice que de su novela Adiós a las Armas, hizo treinta versiones diferentes.
Cuando escribió su obra galardonada con el Nobel de Literatura, El Viejo y el Mar, Hemingway había alcanzado la cima de su logro propio, de su perfeccionismo, de su manejo del idioma y de su capacidad de decirlo todo en pocas palabras, "con muchos verbos y pocos adjetivos" como afirma uno de sus críticos que lo estudió a fondo. Cuando se trató de calificarlo para el máximo galardón de la literatura universal, el jurado estuvo unánime en otorgarle el trofeo, que por otra parte, Hemingway nunca persiguió. Escribía porque con ese espíritu errante y perfeccionista, resultó siendo el eterno peregrino de la tarea ideal. Alcanzar la cima de la gloria, para sí mismo, para sus duendes y demonios que no le daban sosiego, como ha sucedido con los genios. Detrás del ideal hasta alcanzarlo.
Cuando escribió su obra galardonada con el Nobel de Literatura, El Viejo y el Mar, Hemingway había alcanzado la cima de su logro propio, de su perfeccionismo, de su manejo del idioma y de su capacidad de decirlo todo en pocas palabras, "con muchos verbos y pocos adjetivos" como afirma uno de sus críticos que lo estudió a fondo. Cuando se trató de calificarlo para el máximo galardón de la literatura universal, el jurado estuvo unánime en otorgarle el trofeo, que por otra parte, Hemingway nunca persiguió. Escribía porque con ese espíritu errante y perfeccionista, resultó siendo el eterno peregrino de la tarea ideal. Alcanzar la cima de la gloria, para sí mismo, para sus duendes y demonios que no le daban sosiego, como ha sucedido con los genios. Detrás del ideal hasta alcanzarlo.
martes, 29 de mayo de 2007
Hemingway y su primera obra
Cuanto más se conoce la obra de éste insigne literato, más se apasiona uno por su estilo y sus experiencias personas tan ricas, tan variadas, tan apasionantes. 24 años tenía cuando editó su primer libro de sólo 60 páginas y con un modestísimo tiraje de 300 ejemplares, que además le costó mucho vender, casi todos los regaló a "mis amigos y a desconocidos", Tres Cuentos y Diez Poemas. Los cuentos se refieren a la caza y la pesca, el alcohol, el sexo, el fracaso del amor y el suicidio, que según interpretan sus biógrafos fue la simiente de toda su obra literaria, de sus pasiones y de sus aficiones. Entre sus Diez Poemas están la guerra, lo más feo y sórdido de éstas. Lo notable es que sus familiares reaccionaron en contra de la primera obra, su padre que había pagado por seis ejemplares, no tardó en devolverlas, "sin haber terminado de leerlas" porque un gentleman "sólo habla de sus enfermedades venéreas con su médico".
La publicación de su obra no alteró para nada su situación económica y pronto desde Francia decidió regresar a casa por cuanto su mujer Hadley se hallaba embarazada. Lo notable es que su estancia en Europa, especialmente en París, le marcó para toda la vida, por sus lecturas, por la amistad y la relación con escritores y artistas que eran en aquel momento la flor y nata de Francia, por las corridas de toro por las que tuvo siempre una pasión especial "no es un deporte, es un drama", sin embargo estaba allí en Madrid, en Sevilla, en Ronda y Granada junto a dos o tres amigos con quienes compartía las emociones de las fiestas taurinas.
De sus maestros literarios como Gertrude Stein, Sylvia Beach, los esposos Pound aprendió una literatura exigente y rigurosa, concisa y antirretórica, que junto al estilo telegráfico de su nomenclatura periodística se constituyen en el marco de su futura labor. Más tarde en su obra París era una fiesta dedicada a su esposa Hadley su compañera de la bohemia intelectual "de los tiempos en que éramos muy pobres y muy felices". Vivieron en efectos grandes apuros, pendientes de los cheques del Toronto Press para el que escribía y le pagaban por crónica publicada. El estudio de su periplo por Europa nos dará también las claves de sus principales novelas que fueron llevadas al celuloide y que le dieran grandes ingresos económicos.
La publicación de su obra no alteró para nada su situación económica y pronto desde Francia decidió regresar a casa por cuanto su mujer Hadley se hallaba embarazada. Lo notable es que su estancia en Europa, especialmente en París, le marcó para toda la vida, por sus lecturas, por la amistad y la relación con escritores y artistas que eran en aquel momento la flor y nata de Francia, por las corridas de toro por las que tuvo siempre una pasión especial "no es un deporte, es un drama", sin embargo estaba allí en Madrid, en Sevilla, en Ronda y Granada junto a dos o tres amigos con quienes compartía las emociones de las fiestas taurinas.
De sus maestros literarios como Gertrude Stein, Sylvia Beach, los esposos Pound aprendió una literatura exigente y rigurosa, concisa y antirretórica, que junto al estilo telegráfico de su nomenclatura periodística se constituyen en el marco de su futura labor. Más tarde en su obra París era una fiesta dedicada a su esposa Hadley su compañera de la bohemia intelectual "de los tiempos en que éramos muy pobres y muy felices". Vivieron en efectos grandes apuros, pendientes de los cheques del Toronto Press para el que escribía y le pagaban por crónica publicada. El estudio de su periplo por Europa nos dará también las claves de sus principales novelas que fueron llevadas al celuloide y que le dieran grandes ingresos económicos.
lunes, 21 de mayo de 2007
Hemingway y su estilo periodístico
Muy joven empezó su aprendizaje literario en el Kansas City Star, que exigía a sus redactores un estilo muy peculiar, utilizar una prosa escueta y funcional, frases cortas, sencillas y claras, el lenguaje descriptivo. Su director Peter Wellington recomenda usar verbos, porque hay que comunicar acción, no adjetivos. El propio Ernest muchos años más tarde reconocía que éstas fueron las normas que sobre el arte de escribir aprendió para toda la vida. Ernest formó cuerpo en la sección de sucesos. Como todos los jóvenes idealistas quizo enrolarse al estallar la Primera Guerra, pero sus padres le negaron el permiso, tres años después sin embargo consintieron que fuese reclutado para combatir en Europa, aunque por un defecto en la vista producto de los muchos golpes de puño que recibió en sus prácticas de boxeo no pudo ser admitido como voluntario, aunque sí atribuyéndose edad mayor se enrola en la Cruz Roja y recibió su primer uniforme como teniente honorario. Trasladado a Burdeos en barco, descendió para dirigirse a París, insistió en situarse cerca de una zona que era bombardeada por los alemanes desde 120 kilómetros de distancia con los obuses de la Gran Berta, enormes cañones de Berta Krupp. Contempló de cerca el impacto de los proyectiles en un templo y su comentario fue "Haremos un artículo para el Star. Veremos qué cara ponen en Kansas City!" De París a Milán donde tuvieron que atender a las víctimas de la explosión de una fábrica de municiones y recoger cuerpos humanos esparcidos. Las descripciones de los sucesos que contemplaba parecían crónicas emocionantes, casi deportivas. Sale a la luz que buscaba emociones, se acercaba al peligro, quería ver de cerca la guerra por lo que no estaba nunca conforme con las tareas de retaguardia que se le asignaban, hasta que el 8 de julio de 1918 un obús estalló muy cerca y recibió heridas en las dos piernas.
Se le sometió a varias operaciones para extraerle las esquirlas alojadas en sus piernas, aunque una de las tres personas que estuvieron en el sitio del impacto pereció y las otras dos quedaron malheridas. Le colocaron una rótula artificial y cicatrices muy visibles a decir de sus biógrafos. La convalecencia fue larga y penosa, en el hospital de Milán donde se enamoró de una enfermera americana de origen alemán con quién pretendió casarse, lo que se frustró y sirvió de inspiración para su novela Adiós a las Armas, de la que nos ocuparemos también asociada como está nuestra memoria a la película del mismo nombre con Gary Cooper que hace de protagonista elegido por el mismo Hemingway y la sueca Ingrid Bergman la enfermera que le robara el corazón. Cuando regresó después de algunos meses a Kansas City fue recibido como un héroe y paseado por todas partes. Lo que también influyó en su estilo literario y quizá en su trágico final, puesto que padecía insomnios, tenía que dormir con la luz prendida y sentía inseguridad y desconfianza, volvió a su casa de campo a orillas del lago Michigan y se recuperó en parte de su estado anímico aunque sin dejar de escribir, ahora en el Chicago Tribune donde gana bastante dinero como periodista soñando con emular a los grandes escritores como Sherwood Anderson que prefería el relato breve con temas modestos, de una expresión sobria y transcribiendo la forma de expresarse de la gente de la calle. Se casó en 1921 y su pasión por vivir en Europa volvió a recrearse, viajó a París como corresponsal del Toronto Star, sin sueldo fijo. Ya no le importaba nada, su atractivo por la Ciudad Luz superaba todo cálculo. La cuestión era emigrar.
Se le sometió a varias operaciones para extraerle las esquirlas alojadas en sus piernas, aunque una de las tres personas que estuvieron en el sitio del impacto pereció y las otras dos quedaron malheridas. Le colocaron una rótula artificial y cicatrices muy visibles a decir de sus biógrafos. La convalecencia fue larga y penosa, en el hospital de Milán donde se enamoró de una enfermera americana de origen alemán con quién pretendió casarse, lo que se frustró y sirvió de inspiración para su novela Adiós a las Armas, de la que nos ocuparemos también asociada como está nuestra memoria a la película del mismo nombre con Gary Cooper que hace de protagonista elegido por el mismo Hemingway y la sueca Ingrid Bergman la enfermera que le robara el corazón. Cuando regresó después de algunos meses a Kansas City fue recibido como un héroe y paseado por todas partes. Lo que también influyó en su estilo literario y quizá en su trágico final, puesto que padecía insomnios, tenía que dormir con la luz prendida y sentía inseguridad y desconfianza, volvió a su casa de campo a orillas del lago Michigan y se recuperó en parte de su estado anímico aunque sin dejar de escribir, ahora en el Chicago Tribune donde gana bastante dinero como periodista soñando con emular a los grandes escritores como Sherwood Anderson que prefería el relato breve con temas modestos, de una expresión sobria y transcribiendo la forma de expresarse de la gente de la calle. Se casó en 1921 y su pasión por vivir en Europa volvió a recrearse, viajó a París como corresponsal del Toronto Star, sin sueldo fijo. Ya no le importaba nada, su atractivo por la Ciudad Luz superaba todo cálculo. La cuestión era emigrar.
jueves, 17 de mayo de 2007
Hemingway y sus obras
Quién de nosotros no vio nunca películas como "Por quién doblan las campanas", "Adiós a las armas" y "El Viejo y el Mar"? Por ellas supimos que el autor literario era un norteamericano Ernest Hemingway cuyas letras fueron de tal modo exaltadas que las llevaron al celuloide y se imprimieron en decenas de idiomas y merecieron la más preciada distinción que se concede a la literatura un premio Nobel que no lo envaneció como a varios otros, sino que estimuló su producción y gozó de la vida porque tuvo muy buenos amigos y muchos gustos refinados que compartía con sus camaradas otros artistas, escritores, toreros, compositores, hasta que consumido por el alcohol, presa de delirio in tremens, (estado avanzado de alcoholismo) víctima de tremendas depresiones, terminó como su padre y su abuelo, pegándose un tiro. Por su patético final, por los lauros cosechados por su mundología al recorrer de Europa a América y al Asia y hacer una vida simultánea entre Cuba, Estados Unidos y España su biografía es fascinante, digna de ser divulgada a los cuatro vientos, también ahora que por su amor a la naturaleza y la vida al aire libre, sus ideas se hacen actuales. Hemingway pervive en su vívido pensamiento humano.
Etiquetas:
Literatura. Autores
Hemingway recobra actualidad
Ahora que los valores de la naturaleza están de regreso por el calentamiento global y la crisis energética, y la desesperación del hombre en su impotencia de parar lo inevitable que es el cambio climático universal y se aferra a toda esperanza para conservar la vida humana, el clima normal, la pervivencia de las especies, retoman toda su fuerza espiritual, se entiende obras como El Viejo y el Mar que le merecieron el Nobel de Literatura a Ernest Hemingway cuya biografía será nuestro referente a mano. "Era un viejo que pescaba solitario en un bote en medio de la Corriente del Golfo y hacía 84 días que no cogía un pez", así empieza ésta obra genial que en solo 140 páginas describe esa aventura postrera del pescador que venció al mar con sus músculos entrenados en el dominio del bote y de la pesca para sobrevivir a las tempestades, en medio de la valentía personal de enfrentarse a la muerte por ahogo o víctima de tiburones, leones marinos y otras especies. El viejo presagiando su final, quizo darse asimismo una muestra de su voluntad y destreza de hombre de mar y pescó un magnífico ejemplar, que lo llenó de orgullo, aunque le significó la muerte afrontada con dignidad y estoicismo. Termina la obra cuando de regreso en su choza campestre se recuesta para no levantarse jamás...el literato no lo dice, permite que el lector intuya porque cierra con que el viejo recostado de bruces "soñaba con los leones marinos".
lunes, 30 de abril de 2007
Conversaciones con uno mismo
Cuán hermosas meditaciones leía de joven. Recuerdo nuevamente aquel inolvidable librito "Gotas de Miel", que era como un rosío de tenue lluvia derramándose sobre el alma en una noche de calor. Nunca más volví a encontrar tal título, lo busqué en Argentina, en Río, en La Paz, y Cochabamba. Jaime Siles, se llama el ladrón que se quedó con mi libro y se marcho lejos de Bolivia llevándoselo consigo, y otros como los de Constancio Vigil. El hecho es que sus lecturas alimentaron mi programa de todas las noches, cinco veces por semana, durante cinco años. Del manantial de palabra que brotaban en la noche, conseguimos convertir (ciertamente por gracia del Señor y no por mérito propio) a varios ateos, descreídos, decepcionados de la vida, que escuchando encontraban consuelo, inspiración, luces en medio de las sombras. De esa inolvidable experiencia nació la idea de éste coloquio, y de las frases sueltas que hemos apuntado en todas partes, sin otro orden que la cronología de la vida. Alégrate, alma mía! En la prédica de hoy, durante la Misa (los días sábado en lugar de domingo, para los hispanohablantes) el sacerdote predicó sobre monseñor Oscar Romero, el arzobispo que fue asesinado en plena celebración de su ministerio allí en San Salvador. El padre dijo que dos cosas le habían impresionado al leer la biografía del "santo salvadoreño" su conversión a los 60 años al comprender el Evangelio de los Pobres y su devoción por la oración. Rezad! He aquí el poderoso instrumento de Dios para obrar milagros. He ahí el arma para derrotar a los más grandes enemigos nuestros.
En 19 de marzo de 1988
En 19 de marzo de 1988
Un primer divorcio
Cada vez que reflexiono por medio de las letras, existe un problema humano de por medio. Ahora América está pensando en una separación. En realidad nunca estuvo casada, menos por la Iglesia. El muchacho si bien casi 10 años mayor parece un hombre serio, responsable y trabajador. América se vió de pronto enfrentada a un ambiente duro. Atender un empleo al servicio de ancianitos, responsabilidades como madre de una niña Sandrita, que ahora tiene 14 meses. Vivir en las afueras de la ciudad y atender las obligaciones consiguientes de la casa propia, el clima tan duro sobretodo ahora que es invierno. Vislumbro una separación aunque tampoco será la mejor solución. Con toda mi experiencia de vida y capacidad no encuentro poder ofrecerle un buen consejo. Sólo rezo. Y medito-
marzo de 1988
marzo de 1988
Primer empleo industrial de Arturo
El hijo mayor empezó hoy su trabajo como técnico en la fábrica más grande de Suecia. Un empleo permanente en Volvo, hasta antes de marcharse al cuartel en julio próximo. En verdad que resulta difícil obtener un empleo de ésta forma, hay que cumplir varios requisitos. En el caso de Arturo, 4 años de estudio como ingeniero de gimnasio, más otros seis meses de Medicina Técnica. De 21 años de vida, ha pasado 15 estudiando. dos de kinder, 3 básico, 4 de medio, 2 de conclusión de la escuela, 4 de gimnasio en Suecia, 6 meses de Medicina Técnica en la Universidad. O sea la vida entera con los libros. Tiene un espíritu de investigación admirable, le sigue María Luisa que hoy sale de vacaciones, siendo sólo de 16 años estudió tecnología, qué maravilla. Gracias Señor! Son éstas compensaciones que le dan un sentido a la vida, aunque al mismo tiempo pienso en América (mi segunda hija) quién por ahora se siente cansada, algo deprimida con ganas de viajar a Bolivia. Me propongo darle consuelo y esperanza, y buscar juntos un camino, que seguramente existe.
16 de febrero 1988
16 de febrero 1988
Suscribirse a:
Entradas (Atom)