Muy joven empezó su aprendizaje literario en el Kansas City Star, que exigía a sus redactores un estilo muy peculiar, utilizar una prosa escueta y funcional, frases cortas, sencillas y claras, el lenguaje descriptivo. Su director Peter Wellington recomenda usar verbos, porque hay que comunicar acción, no adjetivos. El propio Ernest muchos años más tarde reconocía que éstas fueron las normas que sobre el arte de escribir aprendió para toda la vida. Ernest formó cuerpo en la sección de sucesos. Como todos los jóvenes idealistas quizo enrolarse al estallar la Primera Guerra, pero sus padres le negaron el permiso, tres años después sin embargo consintieron que fuese reclutado para combatir en Europa, aunque por un defecto en la vista producto de los muchos golpes de puño que recibió en sus prácticas de boxeo no pudo ser admitido como voluntario, aunque sí atribuyéndose edad mayor se enrola en la Cruz Roja y recibió su primer uniforme como teniente honorario. Trasladado a Burdeos en barco, descendió para dirigirse a París, insistió en situarse cerca de una zona que era bombardeada por los alemanes desde 120 kilómetros de distancia con los obuses de la Gran Berta, enormes cañones de Berta Krupp. Contempló de cerca el impacto de los proyectiles en un templo y su comentario fue "Haremos un artículo para el Star. Veremos qué cara ponen en Kansas City!" De París a Milán donde tuvieron que atender a las víctimas de la explosión de una fábrica de municiones y recoger cuerpos humanos esparcidos. Las descripciones de los sucesos que contemplaba parecían crónicas emocionantes, casi deportivas. Sale a la luz que buscaba emociones, se acercaba al peligro, quería ver de cerca la guerra por lo que no estaba nunca conforme con las tareas de retaguardia que se le asignaban, hasta que el 8 de julio de 1918 un obús estalló muy cerca y recibió heridas en las dos piernas.
Se le sometió a varias operaciones para extraerle las esquirlas alojadas en sus piernas, aunque una de las tres personas que estuvieron en el sitio del impacto pereció y las otras dos quedaron malheridas. Le colocaron una rótula artificial y cicatrices muy visibles a decir de sus biógrafos. La convalecencia fue larga y penosa, en el hospital de Milán donde se enamoró de una enfermera americana de origen alemán con quién pretendió casarse, lo que se frustró y sirvió de inspiración para su novela Adiós a las Armas, de la que nos ocuparemos también asociada como está nuestra memoria a la película del mismo nombre con Gary Cooper que hace de protagonista elegido por el mismo Hemingway y la sueca Ingrid Bergman la enfermera que le robara el corazón. Cuando regresó después de algunos meses a Kansas City fue recibido como un héroe y paseado por todas partes. Lo que también influyó en su estilo literario y quizá en su trágico final, puesto que padecía insomnios, tenía que dormir con la luz prendida y sentía inseguridad y desconfianza, volvió a su casa de campo a orillas del lago Michigan y se recuperó en parte de su estado anímico aunque sin dejar de escribir, ahora en el Chicago Tribune donde gana bastante dinero como periodista soñando con emular a los grandes escritores como Sherwood Anderson que prefería el relato breve con temas modestos, de una expresión sobria y transcribiendo la forma de expresarse de la gente de la calle. Se casó en 1921 y su pasión por vivir en Europa volvió a recrearse, viajó a París como corresponsal del Toronto Star, sin sueldo fijo. Ya no le importaba nada, su atractivo por la Ciudad Luz superaba todo cálculo. La cuestión era emigrar.
Ponemos a disposición de todas las personas de buena voluntad, que utilizando un lenguaje claro y pulcro, deseén participar con opiniones en el blog. El espacio está abierto a todos, es más agradeceremos toda participación que vaya a enriquecer los contenidos en provecho colectivo
Vistas de página en total
lunes, 21 de mayo de 2007
jueves, 17 de mayo de 2007
Hemingway y sus obras
Quién de nosotros no vio nunca películas como "Por quién doblan las campanas", "Adiós a las armas" y "El Viejo y el Mar"? Por ellas supimos que el autor literario era un norteamericano Ernest Hemingway cuyas letras fueron de tal modo exaltadas que las llevaron al celuloide y se imprimieron en decenas de idiomas y merecieron la más preciada distinción que se concede a la literatura un premio Nobel que no lo envaneció como a varios otros, sino que estimuló su producción y gozó de la vida porque tuvo muy buenos amigos y muchos gustos refinados que compartía con sus camaradas otros artistas, escritores, toreros, compositores, hasta que consumido por el alcohol, presa de delirio in tremens, (estado avanzado de alcoholismo) víctima de tremendas depresiones, terminó como su padre y su abuelo, pegándose un tiro. Por su patético final, por los lauros cosechados por su mundología al recorrer de Europa a América y al Asia y hacer una vida simultánea entre Cuba, Estados Unidos y España su biografía es fascinante, digna de ser divulgada a los cuatro vientos, también ahora que por su amor a la naturaleza y la vida al aire libre, sus ideas se hacen actuales. Hemingway pervive en su vívido pensamiento humano.
Etiquetas:
Literatura. Autores
Hemingway recobra actualidad
Ahora que los valores de la naturaleza están de regreso por el calentamiento global y la crisis energética, y la desesperación del hombre en su impotencia de parar lo inevitable que es el cambio climático universal y se aferra a toda esperanza para conservar la vida humana, el clima normal, la pervivencia de las especies, retoman toda su fuerza espiritual, se entiende obras como El Viejo y el Mar que le merecieron el Nobel de Literatura a Ernest Hemingway cuya biografía será nuestro referente a mano. "Era un viejo que pescaba solitario en un bote en medio de la Corriente del Golfo y hacía 84 días que no cogía un pez", así empieza ésta obra genial que en solo 140 páginas describe esa aventura postrera del pescador que venció al mar con sus músculos entrenados en el dominio del bote y de la pesca para sobrevivir a las tempestades, en medio de la valentía personal de enfrentarse a la muerte por ahogo o víctima de tiburones, leones marinos y otras especies. El viejo presagiando su final, quizo darse asimismo una muestra de su voluntad y destreza de hombre de mar y pescó un magnífico ejemplar, que lo llenó de orgullo, aunque le significó la muerte afrontada con dignidad y estoicismo. Termina la obra cuando de regreso en su choza campestre se recuesta para no levantarse jamás...el literato no lo dice, permite que el lector intuya porque cierra con que el viejo recostado de bruces "soñaba con los leones marinos".
lunes, 30 de abril de 2007
Conversaciones con uno mismo
Cuán hermosas meditaciones leía de joven. Recuerdo nuevamente aquel inolvidable librito "Gotas de Miel", que era como un rosío de tenue lluvia derramándose sobre el alma en una noche de calor. Nunca más volví a encontrar tal título, lo busqué en Argentina, en Río, en La Paz, y Cochabamba. Jaime Siles, se llama el ladrón que se quedó con mi libro y se marcho lejos de Bolivia llevándoselo consigo, y otros como los de Constancio Vigil. El hecho es que sus lecturas alimentaron mi programa de todas las noches, cinco veces por semana, durante cinco años. Del manantial de palabra que brotaban en la noche, conseguimos convertir (ciertamente por gracia del Señor y no por mérito propio) a varios ateos, descreídos, decepcionados de la vida, que escuchando encontraban consuelo, inspiración, luces en medio de las sombras. De esa inolvidable experiencia nació la idea de éste coloquio, y de las frases sueltas que hemos apuntado en todas partes, sin otro orden que la cronología de la vida. Alégrate, alma mía! En la prédica de hoy, durante la Misa (los días sábado en lugar de domingo, para los hispanohablantes) el sacerdote predicó sobre monseñor Oscar Romero, el arzobispo que fue asesinado en plena celebración de su ministerio allí en San Salvador. El padre dijo que dos cosas le habían impresionado al leer la biografía del "santo salvadoreño" su conversión a los 60 años al comprender el Evangelio de los Pobres y su devoción por la oración. Rezad! He aquí el poderoso instrumento de Dios para obrar milagros. He ahí el arma para derrotar a los más grandes enemigos nuestros.
En 19 de marzo de 1988
En 19 de marzo de 1988
Un primer divorcio
Cada vez que reflexiono por medio de las letras, existe un problema humano de por medio. Ahora América está pensando en una separación. En realidad nunca estuvo casada, menos por la Iglesia. El muchacho si bien casi 10 años mayor parece un hombre serio, responsable y trabajador. América se vió de pronto enfrentada a un ambiente duro. Atender un empleo al servicio de ancianitos, responsabilidades como madre de una niña Sandrita, que ahora tiene 14 meses. Vivir en las afueras de la ciudad y atender las obligaciones consiguientes de la casa propia, el clima tan duro sobretodo ahora que es invierno. Vislumbro una separación aunque tampoco será la mejor solución. Con toda mi experiencia de vida y capacidad no encuentro poder ofrecerle un buen consejo. Sólo rezo. Y medito-
marzo de 1988
marzo de 1988
Primer empleo industrial de Arturo
El hijo mayor empezó hoy su trabajo como técnico en la fábrica más grande de Suecia. Un empleo permanente en Volvo, hasta antes de marcharse al cuartel en julio próximo. En verdad que resulta difícil obtener un empleo de ésta forma, hay que cumplir varios requisitos. En el caso de Arturo, 4 años de estudio como ingeniero de gimnasio, más otros seis meses de Medicina Técnica. De 21 años de vida, ha pasado 15 estudiando. dos de kinder, 3 básico, 4 de medio, 2 de conclusión de la escuela, 4 de gimnasio en Suecia, 6 meses de Medicina Técnica en la Universidad. O sea la vida entera con los libros. Tiene un espíritu de investigación admirable, le sigue María Luisa que hoy sale de vacaciones, siendo sólo de 16 años estudió tecnología, qué maravilla. Gracias Señor! Son éstas compensaciones que le dan un sentido a la vida, aunque al mismo tiempo pienso en América (mi segunda hija) quién por ahora se siente cansada, algo deprimida con ganas de viajar a Bolivia. Me propongo darle consuelo y esperanza, y buscar juntos un camino, que seguramente existe.
16 de febrero 1988
16 de febrero 1988
jueves, 26 de abril de 2007
Primero de enero de 1988
Son casi las tres de la tarde. Abrir los ojos después de seis horas de sueño en pleno día. Encuentro que hace un año, el primer pensamiento fue para Dios, mi Señor! No puede ser menos. Y estas primeras horas tienen que ser de nuevo una muda oración: Señor que vea! Dijo el ciego del Evangelio cuando habiendo dado un tirón a la túnica de Jesús, éste se volvió y le preguntó: qué quieres! Al reconocer su Voz, el ciego se llenó de energía, cobró aliento y gritó ante todos "Señor, que vea!".
Hoy necesito ver, saber lo que debo hacer. Ver, no la luz del sol que felizmente me alumbra desde hace 49 años, sino que vea la Luz tuya, de tu Gracia. El amor, la misión que me confías. El camino que me tienes trazado. Y con ésto hago mía la pregunta de Dulcinea en Don Quijote, cuando el anciano moribundo tendido en su lecho le manda a llamar y una vez en su presencia: "Qué quieres de mí?". El mortalmente enfermo no le respondió. En mi caso: Que vea. Qué quieres de mí! son las dos frases que se han convertido en mi oración favorita, que repito como una jaculatoria, muchas veces al día. Haz pensado en mí Señor, qué planes tienes para mí? Cómo puedo yo saber cuál es tu Voluntad? Saber lo que Tú quieres que yo haga. Este es el dilema al cual me enfrento cada jornada. Yo amo la libertad. Cuando me tocó estar preso, en dos o tres ocasiones he sufrido horriblemente por la dependencia que adquiere un preso, sometido a la voluntad de sus carceleros, entonces me he sentido angustiado, pero de Ti Señor, sí quiero depender porque Tu yugo es suave y llevadero, soy tu criatura y te pertenezco. Dáme un poco de Luz y de Amor. Esta es la angustia de mi vida, no poder saber qué es lo que quieres de mi?!
Hoy necesito ver, saber lo que debo hacer. Ver, no la luz del sol que felizmente me alumbra desde hace 49 años, sino que vea la Luz tuya, de tu Gracia. El amor, la misión que me confías. El camino que me tienes trazado. Y con ésto hago mía la pregunta de Dulcinea en Don Quijote, cuando el anciano moribundo tendido en su lecho le manda a llamar y una vez en su presencia: "Qué quieres de mí?". El mortalmente enfermo no le respondió. En mi caso: Que vea. Qué quieres de mí! son las dos frases que se han convertido en mi oración favorita, que repito como una jaculatoria, muchas veces al día. Haz pensado en mí Señor, qué planes tienes para mí? Cómo puedo yo saber cuál es tu Voluntad? Saber lo que Tú quieres que yo haga. Este es el dilema al cual me enfrento cada jornada. Yo amo la libertad. Cuando me tocó estar preso, en dos o tres ocasiones he sufrido horriblemente por la dependencia que adquiere un preso, sometido a la voluntad de sus carceleros, entonces me he sentido angustiado, pero de Ti Señor, sí quiero depender porque Tu yugo es suave y llevadero, soy tu criatura y te pertenezco. Dáme un poco de Luz y de Amor. Esta es la angustia de mi vida, no poder saber qué es lo que quieres de mi?!
Otra navidad cerca del polo Norte
Ha llegado el frío, la nieve, una nueva Nochebuena. Cuando vivía en Bolivia y celebrábamos esta fiesta, no entendía porqué María y José pasaban tanto frío, cuando en Cochabamba por la misma época hace más bien calor, es verano y no encajaba bien el relato evangélico con la realidad boliviana. Esta quinta navidad, motiva la reflexción sobre éste hecho, en verdad cuánto frío y recién ahora se puede comprender desde la Vieja Europa y más aún desde un reino próximo al círculo polar, cómo habrán padecido María y José en aquellos momentos previos al alumbramiento, extraños ellos como nosotros, en un país desconocido al que viajaron para cumplir con el mandato de la autoridad que realizó un censo de la población.
Vimos por televisión la Misa de Gallo desde Roma, qué esplendor, qué solemnidad, aunque a mis hijos Arturo y Joaquín les pareció la ceremonia demasiada larga, y demasiado lujo, especialmente el brillo de los vasos sagrados cálices y copones y los ornamentos del Papa, de cardenales y obispos. No entendieron que habiendo nacido Jesús tan pobre y siendo el Papa su sucesor, hubiera tanta diferencia. Yo mismo me he quedado pensando, especialmente después de haber visto una buena película sobre la religiosa Teresa de Calcuta, la monja que abandonó el convento para recoger a los enfermos, a los moribundos de las calles de la India y ofreció a ése mismo Jesús un voto de pobreza para vivir entre los pobres. La monja se mostró opuesta a donaciones en dinero para su obra, simplemente las rechazaba y enseñó a sus monjitas a vivir de la Providencia, cada día con su pena, pero cada día con su pan. Su renunciamiento es tal que todos pueden ver, en forma transparente que Teresa es pobre, que ayuda a los pobres reunidos en viviendas donde ellas asean a los enfermos, les dan de comer y les ofrecen consuelo, los asisten en los instantes supremos de la muerte. En esta acción humana, vemos el milagro que arranca aquella Noche en que llegó el Redentor y padre amoroso de todos los hombres.
25 diciembre 1986
Vimos por televisión la Misa de Gallo desde Roma, qué esplendor, qué solemnidad, aunque a mis hijos Arturo y Joaquín les pareció la ceremonia demasiada larga, y demasiado lujo, especialmente el brillo de los vasos sagrados cálices y copones y los ornamentos del Papa, de cardenales y obispos. No entendieron que habiendo nacido Jesús tan pobre y siendo el Papa su sucesor, hubiera tanta diferencia. Yo mismo me he quedado pensando, especialmente después de haber visto una buena película sobre la religiosa Teresa de Calcuta, la monja que abandonó el convento para recoger a los enfermos, a los moribundos de las calles de la India y ofreció a ése mismo Jesús un voto de pobreza para vivir entre los pobres. La monja se mostró opuesta a donaciones en dinero para su obra, simplemente las rechazaba y enseñó a sus monjitas a vivir de la Providencia, cada día con su pena, pero cada día con su pan. Su renunciamiento es tal que todos pueden ver, en forma transparente que Teresa es pobre, que ayuda a los pobres reunidos en viviendas donde ellas asean a los enfermos, les dan de comer y les ofrecen consuelo, los asisten en los instantes supremos de la muerte. En esta acción humana, vemos el milagro que arranca aquella Noche en que llegó el Redentor y padre amoroso de todos los hombres.
25 diciembre 1986
miércoles, 18 de abril de 2007
Dáme sabiduría!
Pon tus palabras en mis labios! Deja que tu Paz, tus enseñanzas y consejos se viertan a través mío en los seres que amo y que caiga esa tu Sabiduría en tierra fértil. La primera palabra es Perdón. Qué necio fui, cómo me separé de tu amor, cómo dejé que mis malas acciones dañaran el lazo de unión que había entre nosotros. Quiero obtener tu perdón y volver a ser tu amigo.
Debo decirle a mi hijo que sólo hay un verdadero y profundo amor. Que el amor de las muchas, muchas veces termina con el fin del placer, con la ilusión de querer construir algo y al saber que nos decepciona, nos deja, nos abandona, por ello cuánto vale de verdad, conocerte a Ti Señor, profundizar en tu amistad y en los más puros sentimientos que nacen de la fe, de la esperanza y promueven a la caridad!
Haz, te lo pido que mi hijo comprenda que sólo hay una pena grande, irreparable, y esta es la pena de perderte a Ti, como amigo, como hermano. Todo lo demás es nada, pequeño, despreciable, sin valor. Haz que mi hijo, lo comprenda así y te ame!
20 de septiembre 1986
Debo decirle a mi hijo que sólo hay un verdadero y profundo amor. Que el amor de las muchas, muchas veces termina con el fin del placer, con la ilusión de querer construir algo y al saber que nos decepciona, nos deja, nos abandona, por ello cuánto vale de verdad, conocerte a Ti Señor, profundizar en tu amistad y en los más puros sentimientos que nacen de la fe, de la esperanza y promueven a la caridad!
Haz, te lo pido que mi hijo comprenda que sólo hay una pena grande, irreparable, y esta es la pena de perderte a Ti, como amigo, como hermano. Todo lo demás es nada, pequeño, despreciable, sin valor. Haz que mi hijo, lo comprenda así y te ame!
20 de septiembre 1986
Señor, eres tan bueno!
En todas las cosas, veo tu Sabiduría. Nada tengo que reprocharte. A veces por momentos no comprendo tu Providencia, dudo, no alcanzo a comprender qué quieres de mí, pero luego puedo ver claramente que sí, que has elegido para mi una vida interior, plena de gracia. A veces una vida de pobreza franciscana, pero sin que me falte tu Providencia.
Es admirable cómo te prodigas Señor y nada me falta como en el viejo salmo "El Señor es mi Pastor, nada me podrá faltar!. En verdad recuerdo la escritura "de qué os preocupáis, no ves a las aves del campo que no siembran ni trigan y sin embargo, Vuestro Padre Celestial las alimenta! y a las flores silvestres las viste de tan hermosos colores que ni Salomón en el apogeo de su gloria pudo vestir igual?" Así la bondad de Dios se prodiga en sus criaturas y su mano paternal está en todas las cosas.
Cochabamba, 25 de diciembre 1985
Es admirable cómo te prodigas Señor y nada me falta como en el viejo salmo "El Señor es mi Pastor, nada me podrá faltar!. En verdad recuerdo la escritura "de qué os preocupáis, no ves a las aves del campo que no siembran ni trigan y sin embargo, Vuestro Padre Celestial las alimenta! y a las flores silvestres las viste de tan hermosos colores que ni Salomón en el apogeo de su gloria pudo vestir igual?" Así la bondad de Dios se prodiga en sus criaturas y su mano paternal está en todas las cosas.
Cochabamba, 25 de diciembre 1985
De nuevo en tus polvorientas calles...
Héme aquí, de nuevo en tus polvorientas calles. Rodeado del afecto de las gentes que entre curiosos y sorprendidos nos dan la bienvenida. Por ahí no falta un abrazo sincero, expresión de una vieja amistad, en medio de un efluvio de recuerdos que emergen con toda fuerza del pasado. Su viejo y remendado aeropuerto, su tráfico incontrolado y caótico, donde conducir es tarea poco menos que imposible.
Los viejos rostros, y otros no tan viejos de gentes que de niños de antes están convertidos en adultos, como si de pronto se hubiera realizado una metamorfosis brutal, que los convirtió de niños en hombres, sin pasar por la adolescencia. Veo, trato de ver lo más posible, lo más rápidamente para reponer el tiempo de la ausencia, para recomponer mentalmente el paso de los años, ávido de saberlo todo, cada historia personal, familiar, del colectivo, extraer de la memoria los recuerdos y comparar con el presente. Todo empieza a encajar en su sitio, en esa inmensa gama de afectos e impresiones que yacen más allá de la conciencia cognitiva.
Cochabamba, 2 de diciembre de 1985
Los viejos rostros, y otros no tan viejos de gentes que de niños de antes están convertidos en adultos, como si de pronto se hubiera realizado una metamorfosis brutal, que los convirtió de niños en hombres, sin pasar por la adolescencia. Veo, trato de ver lo más posible, lo más rápidamente para reponer el tiempo de la ausencia, para recomponer mentalmente el paso de los años, ávido de saberlo todo, cada historia personal, familiar, del colectivo, extraer de la memoria los recuerdos y comparar con el presente. Todo empieza a encajar en su sitio, en esa inmensa gama de afectos e impresiones que yacen más allá de la conciencia cognitiva.
Cochabamba, 2 de diciembre de 1985
Junto al lago azul...de Ipacaraí!
Una dulce guarania que me aprendí de memoria por la cadencia de su melodía y la viva expresión de su letra, según puedo recordar nítidamente fue la canción mi secreta compañera en los momentos de encuentro conmigo mismo, el marco de un sentido romance. "junto al lago azul de Ipacaraí...tu cantabas triste por el camino, dulces melodías en guaraní..." y la pregunta de la prosa, "dónde estás ahora cuñataí, que tu dulce canto no llega a mí, dónde estás ahora mi ser te añora lejos de ti..." tan profundos recuerdos cobran vida porque ahora justamente estoy junto al lago, en las afueras de Asunción, en la capilla de la Virgen y me explican que Itä, (pronunciado guturalmente) y "tapacarí" significan agua+bendita (agua bendecida del Santuario que queda junto al lago de aguas azules) De éste modo, sin habérmelo propuesto, ni pensado jamás, resulta que me encuentro "junto al Lago". Qué portento misterioso que logra transformar los sueños en realidad. Qué providencia oculta que desde el subconsciente nos lanza al encuentro patético de una "dulce realidad"
En Asunción, Paraguay, 24 de noviembre de 1985
En Asunción, Paraguay, 24 de noviembre de 1985
martes, 10 de abril de 2007
Bolivia otra vez!
Han pasado cinco años casi, y héme aquí de nuevo en mi Patria! Qué mezcla de emociones y sentimientos. Qué sensación de sentir que esto es de uno y saberse extraño. Una primera impresión. Al llegar al nuevo aeropuerto de Viru-Viru, todo lindo, todo nuevo y los servicios funcionando con mayor eficiencia que en Asunción que acabamos de dejar atrás. En el temido instante de dejar la policía y pasar la Aduana, cuando me llamaron abrir las maletas, bastó que dijera que era un exiliado que volvía a la Patria al terminar la dictadura, para que me dejaran pasar y me dieran unas frases de bienvenida. "Pase, señor! A ver déjenlo pasar" o sea un gesto maravilloso que me agrada mucho. Luego nos trasladamos a un hotelito y las consabidas incomodidades de nuestro hábitat. No había agua en el hotel, las fundas estaban sin lavar, los baños sin cerrojos. O sea, pobreza y desorganización, aunque eso sí, mucha amabilidad y educación. Creo que el ser humanos, cordiales, sigue siendo el punto relevante del boliviano. Su primer e inconfundible punto de identidad.
Santa Cruz de la Sierra, 26 noviembre 1985
Santa Cruz de la Sierra, 26 noviembre 1985
Gotas de Miel, un libro delicioso
No recuerdo de qué manera cayó en mis manos el libro pequeño y delicadamente ilustrado, tampoco recuerdo cuándo se me perdió porque lo cuidé y lo leí siempre con respeto. Desde luego lo leí por vez primera en Potosí, mi ciudad natal cuando tenía 16 años y toda la piedad de un cristiano formado en la escuela de la oración y la bondad. Me acompañó mucho tiempo en Siglo XX, el campamento minero más grande del país que fuera teatro de 60 meses vividos plenamente en Radio Pío XII.
Gotas de Miel, fue el título del programa de radio que solía escucharse a las 23.00 pm con el subtítulo "para las almas cristianas". Consistía en una reflexión muy personal, hacia el interior del ser, una especie de examen de conciencia, de dolor de contrición, conversaciones con Dios. Haremos un esfuerzo mental para retrotraer aquellas sabrosas lecturas, que sin duda yacen en algún lugar de nuestro subconsciente. Casi no me atrevo a escribir, me invade un pudor especial, de algo muy íntimo y secreto, pero gracias a este programa, no uno, varios oyentes en distintos momentos me llenaron de cristiano orgullo "gracias a sus palabras, he tomado la decisión de seguir viviendo", "usted no sabe cuánto bien me hacen sus palabras", y muchos testimonios, aunque mi respuesta era invariable, "no son mis palabras, son las de Gotas de Miel", recogidas de la Biblia, del Libro de la Sabiduría.
Octubre 1985
Gotas de Miel, fue el título del programa de radio que solía escucharse a las 23.00 pm con el subtítulo "para las almas cristianas". Consistía en una reflexión muy personal, hacia el interior del ser, una especie de examen de conciencia, de dolor de contrición, conversaciones con Dios. Haremos un esfuerzo mental para retrotraer aquellas sabrosas lecturas, que sin duda yacen en algún lugar de nuestro subconsciente. Casi no me atrevo a escribir, me invade un pudor especial, de algo muy íntimo y secreto, pero gracias a este programa, no uno, varios oyentes en distintos momentos me llenaron de cristiano orgullo "gracias a sus palabras, he tomado la decisión de seguir viviendo", "usted no sabe cuánto bien me hacen sus palabras", y muchos testimonios, aunque mi respuesta era invariable, "no son mis palabras, son las de Gotas de Miel", recogidas de la Biblia, del Libro de la Sabiduría.
Octubre 1985
martes, 27 de marzo de 2007
Qué quieres de mí?
Sancho está al pie del lecho de enfermo de su amo y señor don Quijote. El Quijote delira y sueña, Sancho!, le dice... prepárate, nuevas aventuras nos esperan. Sancho responde...más desventuras todavía? En su sencillez de campechano, llevado por la lealtad hacia el noble caballero, ya que le había seguido por las tierras de La Mancha, padeciendo infortunios y privaciones de toda laya. Estaba en verdad agotado de tanto sufrimiento. Don Quijote al borde de la tumba, consecuente con su espíritu aventurero soñaba con nuevos episodios de drama y combate. Para él, el visionario y romántico señor ésto era vida, para el escudero cansado de velar por el amo, ésto no era sino un rosario de desventuras y sufrimientos.
El mismo caballero enamorado tenía cerca de su lecho de enfermo a la dulce amante, la Dulcinea que llorando de angustia por la situación penosa del ilustre enfermo, deseosa de cumplir los deseos del amado de su corazón, segura de merecer su confianza, repetía esta frase, que hoy la dirigimos a Dios Nuestro Señor, es nuestra más corta y más frecuente oración de cada día, frase que pide un milagro, una manifestación de su poder. Señor, qué quieres de mí!
Octubre 1985
El mismo caballero enamorado tenía cerca de su lecho de enfermo a la dulce amante, la Dulcinea que llorando de angustia por la situación penosa del ilustre enfermo, deseosa de cumplir los deseos del amado de su corazón, segura de merecer su confianza, repetía esta frase, que hoy la dirigimos a Dios Nuestro Señor, es nuestra más corta y más frecuente oración de cada día, frase que pide un milagro, una manifestación de su poder. Señor, qué quieres de mí!
Octubre 1985
Estudiar el sistema cooperativo en Bolivia
He pedido a la Dirección Sueca de cooperativas me provea los recursos para realizar un estudio del sistema cooperativo en Bolivia, o sea hacer un relieve informativo. Si la respuesta fuese positiva podría viajar allí muy pronto, no tengo grandes esperanzas, lo más probable es que no respondan o me den una disculpa o lo hagan tan difícil que no llegue a viajar, mientras tanto continúo viajando a Estocolmo cada dos semanas, la próxima vez para visitar al dentista, entregar cierto material de estudio a Swedec (una consultora internacional que tiene proyectos en el tercer mundo), visitaré la escuela donde estudio (Escuela Popular Superior de los Trabajadores con especialización en Cooperativismo y otros movimientos sociales). Hablaré con Bernardo Prado, un compatriota boliviano muy especial del que tendré oportunidad de escribir más adelante y que está tratando de asentarse en Suecia. Veré también a un abogado. Me encuentro sin esperanza, que no es lo mismo que desesperado. No veo nada claro en el futuro y esto me perturba. Me provoca angustia. No encuentro con quién poder hablar del tema. El viaje de estudio a Yugoslavia está planeado para mayo próximo, tampoco me atrae por falta de recursos sobrantes, siempre tras del dinero, qué atroz! Horrible palabra!, como si hubiera sido creada para atormentar a los pobres, para fastidiarnos la vida.
Abril 1985
Abril 1985
Ahora los hijos me preocupan
Uno de ellos vive desde hace dos meses con una muchacha de su edad. Esta relación íntima a vista y paciencia de toda la familia, sin cuidarse del debido respeto a los padres, a la abuelita, a los hermanos me tiene preocupado. Sucede que mi hijo está cambiando mucho, no es que hubiera reaccionado como hombre y se estuviera encaminando a una toma de responsabilidades, lo cual me alegraría mucho. No. Lo que pasa es que por un lado quiere tener una mujer como un hombre mayor y seguir siendo un hijo de familia y ello es incompatible. Tengo que hablar con él, pero la madre me bloquea, corta el campo de acción a mi autoridad de padre y jefe de familia. En todo caso es un asunto muy serio y sólo quisiera disponer de un poco de tiempo y de inspiración de Dios para resolverlo.
Otro hermano ve este ejemplo y se encuentra muy confundido, además el primero está aflojando en el rendimiento escolar y ello también es preocupante.
17 de abril 1985
Otro hermano ve este ejemplo y se encuentra muy confundido, además el primero está aflojando en el rendimiento escolar y ello también es preocupante.
17 de abril 1985
martes, 20 de marzo de 2007
Me siento desolado...futuro incierto
De nuevo en Gotemburgo en un pendular con Estocolmo. Me siento desolado porque las perspectivas hacia el futuro inmediato no existen, no me provocan contento. Quisiera obtener respuestas a preguntas tales como, porqué hasta ahora no encuentro el puesto de trabajo que me corresponde en el mercado laboral. Porqué es tan difícil ingresar a la Universidad en Suecia? A los dos o tres años de estudio del idioma, se tendrían que agregar uno o dos para aprender el inglés. Y cada vez que deseamos ingresar a un curso de inglés encontramos dificultades. En cambio nos ofrecen cursos de tornería, soldadura autógena, conductor de buses o tranvías. Para organizar la propia empresa no sólo que te piden el idioma avanzado, sino un conocimiento de reglas comerciales y jurídicas que hay que ser un abogado salvo que quieras poner una empresa de limpieza, de pintado de exteriores, o de transporte, pero el capital de arranque te lo tienes que procurar.
O sea, la visión de futuro, en éstas especiales condiciones se estrecha y se abre el retorno, idea machacona que compite con el quedarse. El sueño se acorta, vence el insomnio, soy el último en apagar las luces, rara vez antes de la una del amanecer.
No basta tener un techo y alimento que llevarse a la boca. Hay que tener un trabajo digno, romper la dependencia y vivir libremente, ésto es lo más importante.
O sea, la visión de futuro, en éstas especiales condiciones se estrecha y se abre el retorno, idea machacona que compite con el quedarse. El sueño se acorta, vence el insomnio, soy el último en apagar las luces, rara vez antes de la una del amanecer.
No basta tener un techo y alimento que llevarse a la boca. Hay que tener un trabajo digno, romper la dependencia y vivir libremente, ésto es lo más importante.
jueves, 15 de marzo de 2007
Potente energía para un fin determinado
Cómo explicar a los hijos que toda la poderosa energía que tienen siendo jóvenes y adolescentes física y espiritual debe ser encaminada hacia un fin determinado?
Que Dios nos da la ilusión del amor, el placer del acto sexual para crear seres nuevos (la reproducción de la especie) para mutua complacencia de dos personas que se aman entre sí, que hacen de su amor una escuela de comprensión y conocimiento mutuo, que los llevará con el tiempo a construir juntos un porvenir común!
Cómo hacerles entender que este es el Plan Divino del matrimonio, que así construído producirá los frutos de fidelidad, lealtad y amor que son cualidades verdaderamente cristianas?
Proceder de otra manera lleva a la traición, al hastío, la pérdida de la ilusión por la vida y trae aparejados el abandono, la soledad, la desesperación y muchas veces el crimen o el suicidio (Dicen los teólogos que el mayor pecado que puede cometer el hombre es dudar de la Misericordia divina, y el suicida peca contra Dios y contra sí mismo salvo que a última hora diga Perdón, Señor porque duré de tu Amor)
Son las doce de la noche! Ahora mismo veo a mis hijos mayores marcharse sólos con dos muchachas. Tendrán diversión y quizá placer por algunas horas, pero luego vendrá la desesperanza, el hartazgo que llenará sus existencias.
En estas condiciones, cuando considero mi incapacidad para hacerles reflexionar, sobretodo porque no encuentro las palabras precisas y me falta el apoyo y la comprensión de su madre, me pongo a temblar pensando en su futuro.
No conozco otra forma de educarles que ésta que a mí me enseñaron en la escuela. A partir de esta relación con las enamoradas viene el sentido de responsabilidad que debo inculcarles como lo más preciado de la vida.
Primero de enero de 1985
Que Dios nos da la ilusión del amor, el placer del acto sexual para crear seres nuevos (la reproducción de la especie) para mutua complacencia de dos personas que se aman entre sí, que hacen de su amor una escuela de comprensión y conocimiento mutuo, que los llevará con el tiempo a construir juntos un porvenir común!
Cómo hacerles entender que este es el Plan Divino del matrimonio, que así construído producirá los frutos de fidelidad, lealtad y amor que son cualidades verdaderamente cristianas?
Proceder de otra manera lleva a la traición, al hastío, la pérdida de la ilusión por la vida y trae aparejados el abandono, la soledad, la desesperación y muchas veces el crimen o el suicidio (Dicen los teólogos que el mayor pecado que puede cometer el hombre es dudar de la Misericordia divina, y el suicida peca contra Dios y contra sí mismo salvo que a última hora diga Perdón, Señor porque duré de tu Amor)
Son las doce de la noche! Ahora mismo veo a mis hijos mayores marcharse sólos con dos muchachas. Tendrán diversión y quizá placer por algunas horas, pero luego vendrá la desesperanza, el hartazgo que llenará sus existencias.
En estas condiciones, cuando considero mi incapacidad para hacerles reflexionar, sobretodo porque no encuentro las palabras precisas y me falta el apoyo y la comprensión de su madre, me pongo a temblar pensando en su futuro.
No conozco otra forma de educarles que ésta que a mí me enseñaron en la escuela. A partir de esta relación con las enamoradas viene el sentido de responsabilidad que debo inculcarles como lo más preciado de la vida.
Primero de enero de 1985
miércoles, 14 de marzo de 2007
Un otro primero de enero (1985)
Hemos llegado a un nuevo uno de enero. 81, 82, 83 y 84, cuatro navidades, cuatro año nuevos que pasamos en Suecia, el primero fue en Ronneby, Blekinge y nuestro fallido viaje a Estocolmo, luego en Gotemburgo uno y otro primer día del año, pobremente sin contar nada más que con lo estrictamente necesario. Nada falta es verdad, pero tampoco sobra.
No hay dinero para ir todos juntos a un restaurante, a una función de teatro, ni siquiera a un cine. Cuando pienso que en la Patria bastaba por ejemplo a ponerme a trabajar un par de semanas para tener un dinero extra y poder hacer una fiesta, reunir a los amigos y brindar y comer. Aquí todo ello está prohibido. Si uno se excede en un gasto, luego vienen los días de hambre y de ayuno. Esto es irreversible. La sobriedad extrema a la que no estamos habituados, esa visión de la vida de estar ahorrando siempre, calculándolo todo,limitándose en todo sin darse el gusto de una expansión, ni en el vestir, ni en regalar, nos restringe tanto, que nos hace odiar esta vida!
Hoy fuimos invitados a casa de una viuda, cuyo esposo murió asesinado en Yemen del Sur. Ella es hoy una refugiada política y vive con su único hijo de 10 años. La cena fue preparada por ella misma, inobjetable. Postre, chocolates, un buen café, por bebida una cerveza "lät" de reducido grado alcohólico. En Bolivia en la casa más humilde habría sobre la mesa sin duda vino, wisky y quizá champagne y coñac, pero también abrazos efusivos, bailes y canciones.
El Año Nuevo transcurre sin emociones. Los hijos se marchan de casa en busca de sus amiguitos, es natural que quieran divertirse están en la plenitud de la vida. Las muchachas que los frecuentan encuentran en ello jóvenes diferentes que cantan, que bailan, que conversan. Son más soñadores y espirituales, las suecas los ven entretenidos, pero saben que esa amistad con los latinos es sólo pasajera!
No hay dinero para ir todos juntos a un restaurante, a una función de teatro, ni siquiera a un cine. Cuando pienso que en la Patria bastaba por ejemplo a ponerme a trabajar un par de semanas para tener un dinero extra y poder hacer una fiesta, reunir a los amigos y brindar y comer. Aquí todo ello está prohibido. Si uno se excede en un gasto, luego vienen los días de hambre y de ayuno. Esto es irreversible. La sobriedad extrema a la que no estamos habituados, esa visión de la vida de estar ahorrando siempre, calculándolo todo,limitándose en todo sin darse el gusto de una expansión, ni en el vestir, ni en regalar, nos restringe tanto, que nos hace odiar esta vida!
Hoy fuimos invitados a casa de una viuda, cuyo esposo murió asesinado en Yemen del Sur. Ella es hoy una refugiada política y vive con su único hijo de 10 años. La cena fue preparada por ella misma, inobjetable. Postre, chocolates, un buen café, por bebida una cerveza "lät" de reducido grado alcohólico. En Bolivia en la casa más humilde habría sobre la mesa sin duda vino, wisky y quizá champagne y coñac, pero también abrazos efusivos, bailes y canciones.
El Año Nuevo transcurre sin emociones. Los hijos se marchan de casa en busca de sus amiguitos, es natural que quieran divertirse están en la plenitud de la vida. Las muchachas que los frecuentan encuentran en ello jóvenes diferentes que cantan, que bailan, que conversan. Son más soñadores y espirituales, las suecas los ven entretenidos, pero saben que esa amistad con los latinos es sólo pasajera!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)