Vistas de página en total

viernes, 9 de septiembre de 2011

Justicia Señor para encontrar al sicópata asesino. Que convertido de verdad encuentre paz interior confesando su crimen y recibiendo el castigo


Oración por la conversión del pecador que pretendió matar a nuestro ser querido en actitud de fanático psicópata perdido

Senor Dios Tú que has creado la Justicia, para premiar a los buenos y castigar a los malos.Que nos diste en las manos de Moisés los diez mandamientos de tu Divina Ley.Que nos has enseñado en cada uno de los días de tu vida terrena a practicar el bien y desechar el mal.Que por medio de tu Santa Iglesia permites la santificación de los cristianos que cumplen con tus mandamientos y conservan por los sacramentos tu Gracia y tu Amistad hasta la muerte.Que escuchas hasta la más breve y angustiada oración que con humildad te entregamos.

Oh Dios. Convierte el corazón del asesino que pretendió quitar la vida de nuestro ser amado. Abre sus ojos a la razón, que confiese su pecado y arrpentido de la maldad cometida pida perdón. No permitas Señor que el malechor prosiga sembrando el mal y repitiendo sus atroces pecados, con nuevas víctimas inocentes. Concédenos una Fe profunda para no abandonar los caminos de tu misericordia y para que confiados en tu bondad infinita mantengamos nuestra esperanza en tu Justicia Divina!

jueves, 8 de septiembre de 2011

cuando Cristo "es un estorbo" en Austria pretenden eliminarlo de la historia, de sus vidas, del tiempo. vano intento humano de desperdicio!

En Australia no gobierna Zapahuero pero lo parece; las autoridades australianas quieren borrar expresiones históricas del tipo “Antes de Cristo” o “Después de Cristo”. Cristo es un estorbo y por eso conviene eliminarlo hasta como referencia temporal. La cultura cristiana, en nombre del soplapollismo, quiere borrar a Cristo incluso para marcar la Historia.
Sobre Cristo y la cultura cristiana se ha edificado el mundo actual, de Él parten nuestros valores de siglos, nuestras costumbres y nuestros aciertos sociales, ¿quién defendió más o mejor que Él a los parias de la vida?, y en Él se basan el teatro, la música y la arquitectura entre otras artes. Pero de pronto parece que ser cristiano es un contravalor. Nada hay como un ateo o un agnóstico, lo fácil es echar la culpa al empedrado comunista o marxista, culpa que no niego, olvidándose de las culpas del capitalismo que sólo nos valora por nuestra capacidad de producir y consumir, para el que sólo somos objetos de producción, mercaderías a la venta y consumidores obsesos.
Cristo echó a los mercaderes del templo, pero éstos han vuelto por la puerta de atrás y se han apoderado del mundo. Sólo les interesamos como objeto de explotación. Por eso Cristo estorba a unos y a otros, somos tan gilipollas que les dejamos hacer, mientras sonreímos, creyéndonos el colmo de la progresía. O de la pijotería, tanto da.

lunes, 5 de septiembre de 2011

atar en la tierra. atar en el cielo. desatar en la tierra. desatar en el cielo. texto clave para explicar la vocación petrina de nuestro catolicismo. universal en el tiempo. universal en el espacio


"Lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”. Este dicho de Jesús dirigido a San Pedro, según el evangelio de Mateo, se refiere el poder petrino. Pero también el mismo evangelista en el capítulo 18, 18 repite la frase pero esta vez no dirigida únicamente a Pedro, de modo que nos la podemos imaginar dirigida a cada uno de nosotros, pues todos podemos atar o desatar.
Si somos generosos podemos desatar las cadenas del hambre que oprimen a tantos seres humanos, pienso en la tragedia en el Cuerno de África, y sin ir tan lejos a muchas personas cercanas que aguantan hambre por la penuria económica de nuestro país.
Si damos la mano al hermano humillado, maltratado, atribulado desatamos las cadenas que le oprimen. Si me acerco al que va errado y lo ayudo a salir de su error lo desato de su mal camino.
Pero si doy la espalda a quien me pide ayuda, le estoy atando a su infortunio y no se cumplirían en mi el deseo de aquel canto catalán que dice: “Si tu desnues lligams de servitud i si alliberes l’home encadenat, la nit del teu camí serà com llum a ple matí” (Si desligas las ataduras de servitud y si liberas al hombre encadenado, la noche de tu camino será como luz en pleno día). Texto: Hna. María Nuria Gaza.

viernes, 2 de septiembre de 2011

"es como si Dios fuera sordo a mi súplica", el hermoso Salmo 87 "no hay pan sobre la mesa, ni agua para apagar la sed de mis hijos, ni ropa, ni trabajo para sustentar a mi familia"


El salmo 87 es la oración de un desgraciado que no cesa de pedir a Dios que oiga su oración y le conserve la vida. En el antiguo Israel se consideraba una bendición el morir con muchos años, no así la muerte con pocos que se consideraba como un castigo de Dios.
El salmista es un judío creyente que habla a Dios de tú a tú. Se enfrenta con él ante su desgracia, igual que Job alega su situación desdichada sin encontrar respuesta por parte de Yahvé.
Lo que más me admira de este orante es la franqueza con que se dirige a Dios: “Todo el día te estoy invocando, tendiendo las manos hacia ti”. Es como mendigo que suplica una limosna.
“Yo te pido auxilio, por la mañana irá a tu encuentro mi súplica. ¿Por qué Señor me rechazas y me escondes tu rostro?”. Sí, es como si Dios fuera sordo a su súplica.
La situación de este poeta de Israel debe ser muy dura porque dice: “Desde niño fui desgraciado y enfermo, me doblo bajo el peso de tus terrores, pasó sobre mi tu incendio, tus espantos me han consumido”.
Conozco una persona que comentaba que ella no rezaba este salmo los viernes en completas, que es cuando la Iglesia lo pone en nuestros labios. Lo encontraba demasiado duro, sin embargo pienso que esta debía ser la situación de Jesús en la cruz y también la de otros creyentes o no creyentes que viven en la tribulación, por su enfermedad, por la situación familiar a la que se ven abocados, no hay pan sobre la mesa, ni agua para apagar la sed de sus hijos, ni ropa para guardarse del frío; no hay trabajo alguno para sustentar la familia.
Por todos estos desdichados de la sociedad rezo este salmo antes de acostarme todos los viernes. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

lunes, 22 de agosto de 2011

Dame Señor el don de la oración. La capacidad de invocar tu nombre a toda hora. De vivir unido a Tí!


1.- Deseo, Jesús, garantizar mi vida interior con la lectura y meditación, con los coloquios espirituales, con la Eucaristía. Ven en mi ayuda y socórreme.

2.- Buscarte a Ti, Señor, vivir afianzado en Ti y en tu gracia. Señor, ¿a quién iremos? Tú solo tienes palabras de vida eterna.

3.- Unirme, Jesús, contigo y permanecer contigo y Tú unido a mí, como miembro del Cuerpo Místico; Tú eres la cabeza. No permitas que jamás me aparte de Ti.
4.- ¿Qué devolveré al Señor por todo cuanto me ha dado? Tomaré el cáliz de la salud e invocaré el nombre del Señor.
5.- Te recibo, Señor, con corazón agradecido; dadme, Señor, el don de oración, el don de abnegación, la perseverancia final y celo para la salvación de las almas.

martes, 9 de agosto de 2011

cómo orar. el Padre Nuestro debe estar en nuestros labios para toda ocasión, al despertar al cerrar los ojos. para pedir aumento de Fe. (sentida reflexión de Orlando Caballero)


Como cristianos que somos, o pretendemos ser, nuestra respuesta a la pregunta debería ser afirmativa, pero, ¿lo es? Si es negativa es que estamos mal, y, lo peor, es que puede ser que no nos demos cuenta de esta importante falencia.
Orar es pretender y conseguir finalmente estar en sintonía con Dios. Y sintonizar con Él es contar con Él; es andar sobre seguro; es conseguir tranquilidad; es ir adquiriendo serenidad.
Jesús, nuestro ‘jefe’, es clarísimo en esto: “Oren, pidan, busquen, llamen, insistan, pues entonces se les dará”. ¿Y qué se nos dará? Lo que pidamos, posiblemente, pero sobre todo se nos dará el estar en manos de Él, que sabe mejor que nosotros qué necesitamos.
La oración, por otra parte, debe nacer del corazón, no precisamente de la mente. La mente será hasta donde alcance su capacidad el medio expresivo de la oración del corazón, pero solo hasta ahí, pues para expresar a Él nuestros anhelos más íntimos, nuestros temores más profundos, nuestras dudas, el lenguaje que elabore nuestra mente quedará corto, pero los anhelos del corazón seguirán expresándose más allá de la elaboración mental. Para orar, pues, con el corazón se debe hacer abstracción de la mente. Se debe expresar a Dios ‘desde adentro’, no desde la periferia, nuestras alabanzas, agradecimientos, peticiones, inquietudes, incluso nuestros reclamos.
Fuera de nosotros, que ojalá lo hagamos, ¿oran nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros hermanos? Ojalá lo hagan, pero si no lo hacen, nosotros podemos orar por ellos, interceder por ellos y también “se les dará”. ¿Acaso fue el criado del centurión quien recurrió a Cristo para sanar? Fue el centurión quien pidió por su criado, y este sanó (Mateo 8, 5-13). Igual sucedió con la hija de Jairo (Mateo 9, 18-26).
Condición imprescindible de la oración es la fe, la cual está por encima de todos los razonamientos mentales. Ejercer la fe es decir ‘creo’ desde el corazón, pues posiblemente la mente no crea. Más aún es decir “estoy seguro”. Jesús, cuando alguien le pedía algo, le preguntaba: “¿Crees que puedo hacerlo?”. En otras palabras, insistía en la necesidad de tener fe en su poder de curar y de hacer milagros. Entre todas las cosas que pidamos, debemos pedir fe, pues nosotros no podemos producirla, pero Él, ante nuestra insistencia, también nos la dará, y entonces seremos como el centurión.
Para orar se debe salir del círculo vicioso del no oro porque no tengo ganas de hacerlo y no las tengo porque no oro. Ese círculo puede y debe ser roto, ¿cómo? Practicando las oraciones elementales que tal vez nos enseñaron de niños. Por la mañanita un padrenuestro, un ‘buen día’ a Dios, un agradecimiento por el nuevo día, unas peticiones para el día, un acto de fe en Él. Por la noche otro padrenuestro nacido del corazón, un agradecimiento también, una alabanza, un contarle un poco sobre nuestro día, otro acto de fe. En el transcurso del día también se puede orar. Eso basta para empezar a sintonizarse con Él.


miércoles, 3 de agosto de 2011

gotas de miel para las almas...o palabras de oro para guardar en la mente y el corazón

de niño leí varios libros de un escritor argentino extraordinario Martínez Subiría que firmaba Hugo Wast y que no he podido encontrar en las librerías en las ciudades de mi residencia temporal como fueron Buenos Aires, Madrid, Estocolmo ni Cochabamba, uno de ello llamado "El sembrador..." referido a la parábola del mismo nombre tan hermosa como poética...de lo que queda en la memoria puedo recoger:


  • un hombre que no tenía zapatos andaba por la calle protestando contra Dios. "cómo es posible que no me concedas un par de calzados, que tanto necesito para cada día de mi vida...eres injusto al tratarme de éste modo...en cambio mi vecinos tiene varios, de todo color y forma...Tú me haces infeliz...y los improperios no cesaban hasta que al dar vuelta una esquina vió a otro hombre, que no tenía pies!
  • Señor haz que mi fe arda como la llamparilla del Sagrario...sin apagarse jamás!
  • que vea en todas las cosas tu Providencia cuando tenga hambre y sienta sed, cuando la tentación esté a punto de derrotarme, cuando por las noches después del examen de conciencia encuentre que no he perdido tu gracia, sino que he luchado para no perderla!

martes, 12 de julio de 2011

florecillas espirituales. alimento del alma.rocío de la divinidad.

  •  Dadme, Señor, el don de oración, el don de abnegación, la perseverancia final y celo para la salvación de las almas.
  •  Jesús, solo vivías de amor; con tu vista fija en el Padre para que toda tu actitud humana estuviera siempre con Él.
  •  Enséñame a arraigarme en la caridad; que todas mis obras estén fijas en la caridad.
  •  Mi ley y sujeción sea la del amor; todo por amor: te amaré, Señor.
  •  Haz Padre, que te busque, haz que te encuentre; que me santifique.
  •  Reproducir en mi alma con la caridad la vida de la Santísima Trinidad.

lunes, 11 de julio de 2011

la crónica que sigue se ha publicado en el mundo entero como un homenaje al inefable Ernest Hemingway desaparecido hace medio siglo. genio de la literatura ha merecido un estudio nuestro publicado en 2007 en éste mismo sitio. su legado es ciertamente un apreciado premio a todos sus lectores.

El pasado 2 de julio se cumplió medio siglo desde que Ernest Hemingway se disparó con una escopeta en su casa de Idaho (EEUU) y puso un trágico final a una trayectoria en la que ejerció como "modelo de escritor moral", al relatar los horrores y pasiones que provoca la guerra. "Vivió con pasión y un enorme respeto por las otras culturas, con compromiso y determinación en tiempo de guerra", dice James Meredith, presidente de la "Hemingway Society", dedicada a conservar el legado del escritor.

Su legado. Autor de cinco novelas y más de cincuenta relatos, Hemingway cultivó una imagen de viajero y aventurero infatigable, con prolongadas estadías en París, Italia, España, Cuba o África, durante sus 61 años de vida, en los que fue testigo de la I y II Guerra Mundial.
Nacido en 1899, en Chicago, Hemingway tras culminar sus estudios comenzó a trabajar con apenas 17 años como reportero en el diario "Kansas City Star". Luego como corresponsal del diario "Toronto Star", viajó a Europa y vivió en París durante la década de 1920 con la llamada "Generación Perdida", un grupo de escritores estadounidenses entre los que se encontraban Gertrude Stein, Ezra Pound, John Dos Passos y F. Scott Fitzgerald. En esa época, una de las más prolíficas de su carrera, publicó dos de sus novelas más celebradas "Fiesta" (1926) y "Adiós a las armas"  (1929).

Su inspiración bélica. La guerra, uno de los grandes temas literarios de Hemingway, volvió a cruzarse en su camino con la Guerra Civil en España (1936-39) que cubrió como corresponsal desde Madrid. Posteriormente, y tras el éxito de "Por quién doblan las campanas"  (1940), volvió a Europa para cubrir la Segunda Guerra Mundial y la Liberación de París de la ocupación nazi. "Todos los buenos libros tienen algo en común, son más verdaderos que si las cosas hubieron ocurrido de verdad", decía.

El otro Hemingway. Mujeriego, bebedor y nómada, encarnaba la leyenda del escritor volcado al mundo en busca de historias que verter a su máquina de escribir, que tecleaba siempre de pie. Se casó por tercera vez, y se marchó a vivir a Cuba, donde ultimó "El Viejo y el Mar", una breve novela sobre un  viejo pescador cubano, por la que recibe el Premio Pulizter en 1953.
En la década de los '40, Hemingway descubre el continente africano, que es retratado en uno de sus relatos más conocidos "Las Nieves del Kilimanjaro" (1960). Allí estuvo a punto de morir tras sufrir sendos accidentes aéreos, que le dejan seriamente herido y le impiden viajar a Estocolmo para recibir en 1954 el Premio Nobel de Literatura.

Escribió su propio epílogo. 
En 1960 abandona Cuba con la salud debilitada, Hemingway se recluye en su residencia de Idaho, y año y medio después, con tres novelas aún a medio hacer, se suicida. Al poco tiempo se publica su último libro, paradójicamente titulado "París era una fiesta". En EEUU sus seguidores celebran su legado en los llamados "Hemingway Days" a finales de julio, coincidiendo con la fecha de su nacimiento (el día 21), con diversos eventos en Key West entre los que se encuentra un certamen de cuentos dirigido por su nieta, la también escritora Lorian Hemingway.
1954 Premio Nobel
En ese año le otorgaron el premio Nobel de Literatura, que no pudo recibir al sufrir un accidente aéreo.
Autor de célebres obras
Hemingway es el escritor de eeuu que más obras ha traducido a otros idiomas.

con o sin palabras. en los largos silencios se disuelven los desalientos y brotan los impulsos. Señor hazme de Ti!



Tú piensas que no sabes rezar. Sin embargo Cristo resucitado está ahí,amándote antes que tú lo ames. Por «su Espíritu que habita en nuestros corazones», Él intercede en ti más de lo que tú te imaginas.

Aun sin reconocerlo, sé capaz de esperarlo, con o sin palabras, en largos silencios donde parecería que nada sucede. Allí se disuelven los obsesivos desalientos y brotan impulsos creadores. Nada se construye en ti sin esta aventura: hallarlo a solas, algo que nadie puede vivir en lugar tuyo.

Cuando comprendes poco lo que Él quiere de ti, díselo. En pleno centro de las actividades cotidianas, al instante, díselo todo, aun lo que resulta insoportable.

No te compares con los demás, ni con su capacidad. ¿Por qué agotarte lamentando tus imposibilidades? ¿Habrías olvidado a Dios? Vuélvete a Él. Pase lo que pase, atrévete a comenzar una y otra vez.

Si te pusieras a acusarte de todo lo que te habita, no te bastarían ni tus días ni tus noches. Hay algo mucho mejor que hacer: al instante celebra con Dios el perdón, a pesar de las resistencias a creerse perdonado Dios y por los demás.

Cuando surgen la prueba interior o las incomprensiones de afuera, recuerda que en la misma herida en que se hunden las angustiosas inquietudes se elaboran también las energías para amar.

(De la Carta 1980 del hermano Roger de Taizé, Carta a todas las comunidades)

domingo, 3 de julio de 2011

el Evangelio es palabra de vida. dejar que nuestro espíritu las oiga, asimile, practique. Él se revela a los niños, a los humildes

 “vengan a mi los que están fatigados y agobiados, y yo les alivianaré... carguen con mi yugo y encontrarán descanso” (Mt 11,28-29).
Es una paradoja la invitación de Jesús a cargar con su “yugo”, una metáfora que nos puede recordar la esclavitud y dependencia. Nos asegura que Él nos aliviará, nos dará fuerza al llevar nuestro yugo, el cumplimiento de la voluntad de Dios. El nos dará su Espíritu.
Cristo nos invita a asumir el “yugo” y la “cruz” de cada día, pero nos dará su ayuda: “vengan a mi y yo les alivianaré... encontrarán descanso” Porque Él es “manso y humilde de corazón”.
Jesús manifiesta su preferencia a favor de los humildes y pequeños. Los pequeños los contrapone Jesús, a los “sabios y prudentes” (Mt 11,25). Se trata de la sabiduría y prudencia de este mundo o, como dice Pablo, “de la carne” (2Cor 1,12). Se refiere a la prudencia y sabiduría al servicio del egoísmo, la cual es distinta de la prudencia que Cristo recomendó y que siempre debe ir unida a la sencillez y humildad.
Cristo se alegra de que la gente sencilla de su pueblo, sabe captar los misterios del reino de Dios, los que quieren vivir de su palabra que “son espíritu y vida”. Los que se creen sabios dejan escapar lo más importante, porque creen saberlo todo y se fían de si mismos. A lo largo de los evangelios encontramos a los sencillos y humildes que reconocieron a Jesús de Nazaret como el Hijo de Dios, mientras que los escribas, letrados, fariseos no creyeron en Él.

viernes, 1 de julio de 2011

Dios mío! aprender a ver tu gracia en todas las cosas, en el firmamento, la natura, la sonrisa de los nietos, el amor de los hijos, en la noticia y en los hombres de hoy

Ahora, en este nuevo momento de dificultades, y sobre todo desde que el mismo Fidel Castro en persona, el mismo del Cuartel Moncada, el mismo del Granma, el mismito de la Sierra Maestra, el gigante de siempre, vino a anunciarme la dura noticia del hallazgo cancerígeno, comencé a pedirle a mi señor Jesús, al Dios de mis padres, diría Simón Bolívar; al manto de la Virgen, diría mi madre Elena; a los espíritus de la sabana, diría Florentino Coronado; para que me concedieran la posibilidad de hablarles, no desde otro sendero abismal, no desde una oscura caverna o una noche sin estrellas. Ahora quería hablarles desde este camino empinado por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo. Ahora quería hablarles con el sol del amanecer que siento me ilumina. Creo que lo hemos logrado. ¡Gracias, Dios mío! 


Hugo Chávez desde su lecho de enfermo de un cáncer mortal en La Habana se confiesa con los venezolanos. con todos los mortales. se confiesa a Dios, a quién tanto ofendió al ofender a su Iglesia.

miércoles, 29 de junio de 2011

cuando nuestro espíritu se siente atribulado.cuando parece que la Fe se esfuma están los Salmos con toda su grandeza. verdadero bálsamo para el alma atribulada




Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca;
mi alma se gloria en el Señor:
que los humildes lo escuchen y se alegren.
Más adelante el salmista continua:
Gustad y ved que bueno es el Señor,
dichoso el que se acoge a él.
Todos los santos, temed al Señor,
porque nada les falta a los que le temen;
los ricos empobrecen y pasan hambre,
los que buscan al Señor no carecen de nada.

Gustar, deleitar, paladear, al Señor en su gran misericordia, esta es la experiencia de este hombre creyente que confía plenamente en la bondad de Yahvé. Con él lo tiene todo.

Encontramos en estas líneas una aproximación a las palabras de María, otra de los “pobres de Yahvé, en su canto del Magnificat. Seguro que ella había rezado muchas veces este salmo y sus palabras quedaron en su subconsciente de tal manera que luego las hace suyas cuando dice: “Proclama mi alma la grandeza del Señor… a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos”.

Rezar pausadamente este salmo 33, de gran riqueza, nos llena de confianza en los momentos difíciles por los cuales todos pasamos, y de alegría cuando las cosas nos van bien. En lo bueno y en lo malo de la vida somos del Señor, él está no a nuestro lado sino dentro de nosotros. No seremos castigados si nos acogemos a él

miércoles, 22 de junio de 2011

renunciar a los sueños es morir de a poco

cuando uno nace y llega a la edad de la conciencia empieza el mundo de los sueños a idear cosas, idealizar y simplemente concretar la felicidades en una visiones que se van fortaleciendo a medida que la vida avanza. los sueños más fuertes son los de la adolescencia directamente encaminados a la realización de los ideales que nuestros seres queridos, los maestros, los sacerdotes han ido dosificando de a poco.
llegada la edad adulta, ya casado y padre de familia, profesionalmente realizado el hombre sigue soñando, sus ambiciones, sus proyecciones no son más la quimera inalcanzable de los años pasados sino que van cobrando vida propia pero ay!, surgen las primeras frustraciones. no había sido posible alcanzar todo el ideal y viene la desilusión, el fracaso, los sueños truncados. la confrontación con la dura realidad nos lleva patético cuadro, soñé demasiado, ambicioné mucho, he llegado a la conclusión de renunciar a mis sueños, a mis ideales!
es llegado el tiempo de aceptar las derrotas...porqué no puedo hacer realidad mis altos ideales. y comprobar que nos falta salud, nos falta voluntad, nos faltan condiciones para alcanzarlos...aquel mundo mejor, no se puede alcanzar, soñar con los ojos abiertos sin poder percibir esa gran ilusión que alentó, inspiró, nos permitió avanzar en la vida y llegamos quizá como Teresita de Jesús...todo se acaba, sólo Dios queda!

jueves, 21 de enero de 2010

Siempre Hemingway. Curioso y saludable que EEUU y Cuba pudieran ponerse de acuerdo en preservar la memoria histórica del genial escritor. Aplausos mil


El pacto permite avanzar en "la conservación de libros y documentos celosamente guardados en la que fuera la casa del escritor", Finca Vigía, museo en su memoria desde 1961, destacó el diario oficial Granma. Destacó que los trabajos de restauración y digitalización de la "colección documental de Finca Vigía", iniciados hace ocho años, permitieron "poner a disposición de especialistas y estudiosos" de los dos países "más de 3.000 documentos inéditos que incluyen la correspondencia del autor". El acuerdo fue firmado por la directora ejecutiva del norteamericano Fondo Finca Vigía Inc., Mary Jo Adams, y la directora del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), Margarita Ruiz. Hemingway, Premio Nobel de Literatura 1954, vivió 21 años (1939-1960) en Finca Vigía, casona colonial a 25 km de La Habana, donde creó su obra cumbre "El viejo y el mar". Antes de comprar y establecerse en Finca Vigía, Hemingway vivió períodos en el hotel Ambos Mundos, en La Habana Vieja, donde escribió su novela "Por quién doblan las campanas". Allí se preservan la habitación y la vieja máquina de escribir del escritor. Pese a que Estados Unidos y Cuba no tienen relaciones desde 1961, expertos de ambos países trabajan en el rescate y preservación del legado del escritor desde 2002, cuando el CNPC y el Consejo de Investigaciones de las Ciencias Sociales de Estados Unidos firmaron un primer acuerdo de colaboración. Los trabajos conjuntos incluyeron, además de la conservación de la casona y de libros y documentos, la restauración del yate Pilar, que Hemingway compró en 1934 y con el que solía salir a pescar agujas en la corriente del Golfo de México. Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, hace un año, ha aumentado el intercambio cultural entre ambos países.

martes, 16 de junio de 2009

odio puro, de un semipuro originario porque Evo es nombre judío y Morales apellido hispano. Manfredo Kemp nos engolosina con su humor referido a S.E.

S.E. es divertido, infantil en sus concepciones, siempre presto a provocar y ofender como los chicos malos, pero no hay que hacerle caso. Salvo en temas que hacen a la corrupción, la ineficiencia y el narcotráfico, que se campean en el Estado Plurinacional, no se le debe dar bola. Él es un provocador nato, que un día arremete humillando a Chuquisaca, otro contra Perú, y otro contra los cruceños. Y de los gringos ni se diga. Claro que —tan vivo él— siempre dice que sus críticas son contra las élites y no contra los pueblos. ¡Majaderías!

Ahora nos provoca a los cruceños expresando, durante una repartija de tierras en Yapacaní, que no le gusta el himno de Santa Cruz, que en una etapa de liberación no se debería cantar la estrofa que, justamente, es la más bella, cuando dice: “La España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención”. Puede estar seguro S.E. que esa estrofa la seguirá escuchando hasta el día en que se muera. O de lo contrario no pasará un 24 de septiembre, ni ninguna celebración oficial en Santa Cruz, porque esas estrofas, que lo indignan, las oirá voz en cuello a todo el pueblo. Si S.E. quiere cambiarle el himno a Orinoca, allá él.

El himno cruceño, que data de comienzos del siglo pasado, hace un merecido homenaje a España porque es la verdadera madre Santa Cruz, como la es de tantas ciudades americanas. No es Mama Ocllo nuestra madre, por si acaso. La aldea de entonces era criolla española con mestizaje guaraní. Ni aymaras ni quechuas habían llegado todavía. Hoy, en el amplio mestizaje con collas, el himno se sigue cantando con gran fervor por todos. Pero tenía que ser S.E. quien se entrometiera para tratar de crear confusión y malestar.

Para nadie es un secreto el odio que ha incubado S.E. contra Santa Cruz. Odio puro. No le ha perdonado a la ciudad por sus consecutivas derrotas electorales, pese al padrón putrefacto que lo favorece. Y no le perdona que Santa Cruz no lo reconozca como líder y que se burle de su Estado plurinacional, comunitario, intercultural y demás vainas. Ese resentimiento ha sido maligno, perjudicial para los cruceños, porque él, en venganza, nos ha prohibido exportar, nos ha sometido a ridículos cupos de exportación, nos mezquina el combustible para producir, y nos ha hecho perder infinidad de mercados. Para nosotros, S.E. es un verdadero cáncer, el peor Presidente que hemos podido tener.

¿Así que no le gusta nuestro himno a S.E.? ¿Y el Himno Nacional le gustará? ¿No será que ahora que le ha cambiado el nombre a la República, que ha puesto a la wiphala como bandera, también sus poetas del MAS estarán elucubrando una nueva letra? Porque ya un cruceño que se las da de “originario” lo ha llamado “libertador” y al libertador le encantaría que se lo mencione. ¡Hay vanidades! ¡Existen bellacadas tan grandes! ¡Pobre país el que tenemos hoy!

lunes, 9 de junio de 2008

un nuevo libro acerca de díez años de exilio

narrada está la frágil historia de los 180 días que mediaron entre mi detención en La Paz, febrero de 1981 y la prisión totalmente incomunicado y el extrañamiento a Buenos Aires, el 11 de febrero, y la salida definitiva a Suecia pasando por Río de Janeiro, Hamburgo y Köpenhague. la relación pormenorizada no ha omitido detalle alguno y pasa por el contacto con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Augusto Comte Mc Donald, con el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas y sus organismos de apoyo en Argentina que fueron entonces la Iglesia Católica y la Cruz Roja Internacional que se prodigaron en brindarnos todo el respaldo e influencia para obtener del Reino de Suecia los permisos de residencia y de trabajo sin los que no habríamos podido ingresar y menos coexistir en Escandinavia. Pero, qué ocurrio durante el primer año de estar viviendo en un país totalmente extraño de idioma y cultura diferentes? La respuesta está en un segundo libro focalizado en el desarrollo de los nexos familiares de los padres y los hijos en la nueva realidad llamada Suecia y la descripción de sus instituciones, los nuevos amigos, el nuevo entorno que rodeó nuestras vidas en Ronneby, el apasible poblado (en realidad una ciudad pequeña del sud escandinavo) y los primeros meses para el aprendizaje del idioma y el nuevo acomodo de nuestra existencia a los desafíos que se plantearon.
de Ronneby la mudanza fue a Gotemburgo y el curso universitario de veloz aprendizaje del idioma sueco. la pendulación entre Gotemburgo y Estocolmo para el curso cooperativo que despertó mi atención durante el primer año. entonces se produjo la Amnistía General en Bolivia, hora de regresar a la Patria y el sitio elegido fue, claro está Cochabamba entre 1984 y 1985. el retorno a Suecia donde había quedado la familia y el primer empleo permanente dentro del Instituto del Inmigrante y la Federación Nacional (Ciudad de Borås) donde permanecí casi cinco años intensos con viajes por todo el sur y atendiendo a las necesidades de organizar las asociaciones de inmigrantes que conformaban la Federación Nacional que se vió interrumpido cuando en 1989 decidí postular y obtuve una plaza en la Universidad Autónoma de Madrid para completar estudios de postgrado en Comunicación Social, Organismos Internacionales y Estadística. terminado el ciclo la vuelta a Borås y el salto a Bolivia durante 1900 y el reingreso en el mundo de la Radio con Mario Otero Mercado, en la televisión con Marcelino Navia, Luis Loza Castro, y el quehacer político.
En suma un decenio intenso narrado en "Adiós al Amor", título que surgió como evocación al Adiós a las Armas de Hemninguey, que significó el fin de su paso efímero por el ejército y la guerra y su entronque en cambio en su mundo de la literatura y de las vivencias amorosas que marcaron la vida del gran literato.
El esquema de la obra está armado, contenido originalmente en los diez diarios cada uno de un año particular que fuí garabateando como un manual con ideas, pensamientos, lecturas, experiencias, composiciones. en suma se trata de volcar en su conjunto un marco general de cómo transcurren 10 largos años fuera de la Patria.

jueves, 22 de mayo de 2008

Meditación en Cochabamba

Estoy completamente solo en el hotel Regina de Cochabamba. Hace siete meses que vivo en este lugar desde cuando Jenny que me visitó junto a Maria Luisita y Joaquín se marcharon de regreso a Suecia. Mi suegra vive en ésta ciudad con Guayo porque Antonio falleció el pasado mes de noviembre en San Pablo, Brasil por la antigua enfermedad del corazón siendo tan joven. Su esposa María Luisa (Issa) debió trasladarse a Santa Cruz para hacerle frente a la vida. Un año y siete meses hace que me trasladé a Bolivia, llegué en septiembre de 1990 y empezé casi de inmediato a trabajar en radio junto a Mario Otero en radio Cochabamba. En diciembre realizé "cuentos de Navidad" una serie de microprogramas sobre el Nacimiento de Jesús, que al parecer tuvieron acogida de la audiencia por cuanto por aquellos días recibí invitación del propietario del Canal 13 Jaime Iriarte para tomar a mi cargo un programa mañanero de apertura de jornada que le bautizamos "Buenos Días, Cochabamba" el cual fue ganando audiencia día tras día, habiendo empezado el 2 de nero, en febrero fui nombrado Jefe de Prensa, hasta noviembre de 1991 que me mudé a las oficinas de Unión Cívica Solidaridad (UCS) para dirigir la campaña electoral al municipio de Cochabamba, las cuales fueron ganadas por estrecho margen, lo que me permitió seguir cooperando con Germán Carmona que me pidió elegir el puesto de trabajo desde el que le acompañaría en la tarea municipal. Elegí la Secretaría General, de modo que cuando escribo ésta nota me desempeño como tal, en medio de jornadas de trabajo interminable, tratando de ponerle el hombro al Alcalde, aunque mi optimismo no es grande habida cuenta del tamaño de la responsabilidad y de los pocos medios humanos y técnicos para llevar adelante una buena gestión. Este día en Gotemburgo, la primera hija de Arturito es acercada a la pila bautismal y recibe el nombre de Valentina. Me uno a sus padres, a mi esposa, mis hijos y nietos y comparto en espíritu la gran fecha de convertirse la niña en hija de Dios. Deo Gratia!
Cochabamba, uno de marzo de 1992

lunes, 24 de marzo de 2008

María Luisita se marcha a Inglaterra por un año

Emprendió el viaje por el más largo tiempo que nunca antes. Estará residiendo en un poblado cerca de Glasgow, capital de Escocia. De nuevo otra oportunidad para alabar a Dios bendecir su voluntad. María Luisa se había esforzado mucho en el aprendizaje del inglés para poder realizar el viaje de intercambio e hizo el gran sacrificio de separarse de la familia, especialmente de su madre para dominar el inglés que será necesario para las subsiguientes etapas de su vida y desempeñarse mejor en su profesión cualquiera que sea. Ahora mismo está a muchos kilómetros de acá, en un país extraño y es huésped de una familia católica que la tendrá como a una hija propia en el largo período. Rogamos por su salud, porque se reponga de las dificultades que tiene y porque supere el transe especial por el que está pasando. Señor, es un pedido vehemente!, una invocación fervorosa!, porque cuando uno es padre pasa a segundo plano, y son solamente los hijos que importan, ellos están antes de uno. Amén!
Agosto 1989

lunes, 10 de marzo de 2008

la gratitud a Dios Nuestro Señor no cesa!

es un día de oración, de acción de gracias, de la unión de todos. nos pudimos sentar en una misma mesa: mis seis hijos: Rosario, América, Arturo, Mauricio, María Luisa y Joaquín, mi esposa Jenny, mi ex-esposa Forty y sus padres Francisca y Emilio, mi suegra Luisa Abularach, mi nieta Sandrita, el esposo de Forty Walter y Thomas el novio de mi hija mayor. 15 personas que con parte de una misma grande familia. Qué alegría. Qué emoción con nuestros invitados de Bolivia. Se ha sucedido un transplante desde la relativamente pequeña Cochabamba. La operación se tomó muchos puesto que estamos an agosto de 1989, y habíamos salido primero el cronista febrero de 1981, a los seis meses nos reunimos a bordo de un avión para proseguir vuelo hacia Alemania y de allí a Suecia, luego llegó mi suegra Luisa Magdalena, luego mis hijas, más tarde Forty y de invitados sus padres que estarán algunas semanas de visita. Haber soñado éste instante que al fin se hace realidad, tiene que ser una señal del amor de Dios. Don Emilio se siente al final de su larga vida, pero qué paz y qué resignación cristiana a la conclusión de toda una vida consagrada a la familia, al amor de los hijos y de los nietos.

sábado, 16 de febrero de 2008

Tarea cumplida. Deo gratias!

Arturo ha cumplido con Suecia. 10 meses de instrucción militar en Estocolmo y Jönköping. Se formó como policía militar, contrainsurgencia, lucha antimotín y enfermero de batallón. Recibió instrucción y entrenamiento como parte del staff de la compañía, manejo de armas diversas y de caballería. Es increíble las cosas que aprendió en éste tiempo relativamente corto. Por ello, hoy lo encuentro contento. "Es domingo, - me dice - ya no tengo que pensar en el largo viaje de cada semana", ahora tiene una semana para sí, para descansar plenamente, conversar quizá con la enamorada y prepararse para inciar su trabajo en la fábrica Volvo donde fue aceptado de inmediato como obrero regular y fijo. Sin saberlo buscó y recibió la respuesta positiva para trabajar como técnico (recordemos que egresó como ingeniero técnico del gimnasio) Al mismo tiempo buscó una plaza en la Universidad para seguir la carrera de Ingeniería de Medicina Técnica y recibió igualmente un puesto entre cientos de postulantes y lo que es más admirable en plena ciudad de Gotemburgo. Total tiene dos opciones, seguir en Volvo o ingresar al curso universitario, en fin lo pensará con calma y hará su decisión propia viendo lo que mejor convenga a su carrera, tanto Arturo como Mauricio sienten la satisfacción del deber cumplido e inician de ésta manera otra nueva etapa en sus existencia de seguridad, trabajo y optimismo!

sábado, 29 de diciembre de 2007

Confirmación de Joaquín

Celebrante: Monseños William Kenney,
Confirmante: Joaquín Aira
Fecha: 21 de mayo de 1989
Lugar: Iglesia del apostol Thomas
Hammarkulle, Gotemburgo, Suecia
Posted by Picasa

La confirmación en la Fe de Joaquín Aira

Hoy fue la confirmación de Joaquín, el menor de los míos. Llegó el Obispo William Kenney y rodeado de cinco sacerdotes confirmó en la fe a 25 jóvenes latinoamericanos, polacos, yugoslavos y suecos en una ceremonia muy linda, aunque bastante prolongada de dos horas casi en Hammarkulle a 40 minutos de Tynnered lugar de nuestra residencia. Fue sin duda un momento impresionante y grato. Pedí al Señor que haga de Joaquín un verdadero apostol de la fe, un "soldado de Cristo" fiel al Evangelio y a nuestra Santa Iglesia.
La ceremonia rica en simbolismos y oraciones se perdió un poco por la incomidad ya que el templo Thomás de lls Luteranos se llenó totalmente de público, al punto que mucha gente permaneció de pie fuera del templo. Luego en casa, nos acompañaron los demás hijos y los nietos, mi nieta Sandra que se está poniendo cada día más linda y llena de gracia. También llegó Thomas el novio de Charito y un par de amigas de Maria Luisita que bailó en la Academia privada a la que asiste regularmente. En suma, qué hermoso día. Lleno de Paz y de armonía con la bendición de Dios.

viernes, 12 de octubre de 2007

Madrid, Madrid, Madrid

Habiendo salido de Gotemburgo el 11 de enero, regresé de Madrid el 8 de abril de 1989 o sea después de 90 días, que fueron de intensa actividad. Conocí además de la capital de España varios sitios históricos y la ciudad que es fascinante desde Chamartín a Torotolá, de Casa de Campo a Guadalajara. Conocí gente amiga de los que escribo su nombre en letras de molde, aunque cada uno merece una nota especial en el capítulo reservado a España. Luis y Juan Carlos de la ciudad de Córdova, Argentina. Irma de Sucre, Bolivia, Libertad de Quito, Elizabeth de Chile, Irene de Venezuela, Ana de Bilbao, Tina de Filipinas, Lorca madrileña que estudió en Salamanca. Arabia una muchacha de Seúta, Raúl Vallés que había visitado Argentina y de saberme boliviano me expresó sincera simpatía. La señora Josefina y su familia, (Propietaria de la pensión en que me hospedé), los garzones de la Confitería Yenes que visitaba a diario, varios amigos de la embajada de Suecia y del Centro Escandinavo de cuyas actividades participé con entusiasmo, al punto que durante la semana Suecia-España concurrí a varios actos en uno de los que conocí estreché la mano a los reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de visita en Madrid. Esto ocurrió en los jardines de la Cancillería.
Mi estancia en Madrid fue tiempo, por gracia del Señor de oración y meditación, de estudio y de cambio climático, cursos de inglés. Me sentí muy cerca de la Iglesia, puesto que a pocos metros de mi residencia se encuentra el Convento de las Carmelitas descalzas donde solía acudir con frecuencia. El conocimiento humano y el mejoramiento profesional con diversas prácticas me ayudaron en una etapa determinante de mi vida.
Ahora de nuevo en casa en Tynnered, Gotemburgo junto a los míos. Deo gratias!

sábado, 29 de septiembre de 2007

La primera partida de casa

El hijo mayor Arturo al cumplir 22 años se marchó del hogar. Fue un abrazo triste, pero no dramático. Cuánto costó que la madre aceptara que los hijos crecen, quieren tener independencia y se les debe dar. Los hijos tienen que marcharse solos y empezar sólos, asumir sus responsabilidades con su economía, su conducta, su trabajo. Todos dímos el gran paso un día de nuestra vida. Dejar a los padres no es fácil, pero hay que hacerlo. Son estos sufrimientos que uno mismo se provoca que luego con proporcionan paz y nos preparan para algo más grande en la vida. Los suecos lo hacen sin dolor, a nosotros los hispanos nos cuesta más. Sufrimos.
Arturo lo pensó mucho tiempo. Ha dudado tanto! Al fin se decidió y yo tuve que ser un poco duro. Se me partía el alma, pero por su propia felicidad tuvo que ser así!
La vida de holganza, sin compromisos ni oglicaciones, una vida muelle no es una vida real. Es mejor y es necesario asumir un sol, con una muchacha para construír juntos un proyecto de vida. Ella es buena, seria, trabajadora y firme de carácter.
Ojalá se comprendan y complementen.
Gotemburgo, cinco de enero 1989

Al amanecer de un Año Nuevo

Son las cuatro de la madrugada y ninguna ventana ha quedado con luz. En casa, nosotros dos, nos hemos dicho hasta mañana y cuando sonaron las doce campanadas nos habíamos dado el ósculo de paz y brindado sobriamente con una copa de champagne. Luego nos llamaron los hijos, cuatro de ellos, faltaron dos llamadas. Luego la infaltable televisión un film sobre Indonesia bastante depresivo para ser puesto en una noche de alegría, de optimismo. Variedades desde Francia con trasvestis, lo que no es recreativo ni dice bien de la tv francesa. Qué estímulo puede ser para nuestros jóvenes presentar muchos invertidos en ropas de mujer y todos repitiendo qué hermoso, qué artístico, qué lindura, etc. Un buen ejemplo que ilustra el -arte siempre oportunista de los parisinos- "hay que darle al público lo que quiere ver" y acto seguido condenan la droga, el alcohol, el vicio, el ocio y la violencia de los jóvenes. Algo de no entender, estimulan la rareza, el sexo, lo antinatural y luego se dan de golpes en el pecho por el efecto que estas distorsiones provocan en la sociedad.
Creo que éste año pasará muy pronto. En dias más partiré a Madrid y quedaré allí algunos meses hasta mayo. de regreso, tendré tres meses para reordenar mi economías, mis papeles. Ya dejé mi trabajo habitual con la Federación Nacional de Inmigrantes donde escrito los textos en español y asesoro a las organizaciones para su funcionamiento correcto. Ahora preparo otra etapa más de mi existencia.
Los hijos cada uno a lo suyo!, aunque desde Madrid no dejaré de escribirles tan a menudo me sea posible y estar siempre vigilante!

Año Nuevo de 1989

De nuevo aquí Señor, al nacer el nuevo ano, de rosillas ante Ti, en toda tu bondad y tu misericordia. Para poner a tus pies la vida de mis hijos Rosario, América, Arturo, Mauricio, Maria Luisa y Joaquín. Bendícelos, acércalos a tu Corazón, dáles Fe, primero en Tí nuestro Señor y Salvador, en tu Santa Madres porquien alcanzamos el Reino en la Iglesia de Dios que tiene vivo el Amor de Jesús!
Dáles confianza en sí mismos, en su honestidad y rectitud de conciencia. Dáles Luz para que sepan distinguir la verdad y puedan seguir el difícil camino de tu Justicia. Te pido por todos mis seres queridos, consérvales fieles a tus mandatos, no castigues a ninguno de ellos apartándolo de tu Gracia.
Que vea en todas las cosas tu Prividencia, y que tenga el coraje de confesarme pecador y miserable, lleno de arrepentimiento y de humildad.
Señor acércame a tu Gracia, dáme tu Gracia en abundancia. Amén!

lunes, 17 de septiembre de 2007

Medio siglo de vida, gracias Señor!

50 años que se dividen así: De 1 a 10, Potosí. Mis padres que ocupan tan limitado espacio, pués a mi madre apenas si la conocí murió al nacer una hermanita menor siendo entonces mi edad de menos de 2 años. No sé nada de ella, y ardo en deseos de encontrar si aún viven las personas que la conocieron. De mi padre mucho más, pués murió al cumplir yo 11, en Sucre, mientras mis hermanas Norah y Adela vivíamos en Potosí.
La vida de 10 a los 20, los primeros seis en la Casa de Don Bosco, cursé hasta el tercero de secundaria y en Potosí continué estudiando de noche y trabajando de día, las primeras radioestaciones y el trabajo con la Asociación de la Prensa, como representante de la Gente de Radio, mi traslado a La Paz, Radio Amauta de Jenaro Saavedra Pérez, Radio Aspiazu. De los 20 a l0s 30, cinco en Siglo XX, Pío XII, de nuevo La Paz, COMIBOL (Corporación Minera) Radios Chuquisaca e Illimani. De 30 a 40 traslado a Cochabamba, nacimiento de mis hijos primero dos lindas mujercitas y en una segunda unión 3 varones y una mujercita más. Total seis bien repartidos. Exitos y fracasos. Viajes. Congresos. Representaciones. La muerte del abuelo de mis niños Arturo Dabura que la sentí como de un verdadero padre. Soy nombrado coordinador administrativo de la Comuna, aunque dura tan poco como el Gobierno de Walter Guevara, algo más de dos meses. Las primeras detenciones, el apresamiento, la cárcel, el destierro. La vida de soledad y aislamiento en Buenos Aires y finalmente el traslado a Suecia.
Si bien el desconsuelo y la desesperanza asaltaron mi mente, mi pecho siempre ardió de fe en mi Creador, el mérito mayor no haber rechazado la gracia divina. Todo te lo debo en éste medio siglo de existencia. Nada soy, nada tengo. Bendito seas, Señor!

Repasando el diario

Casi podría repetir cada palabra. Días de tedio, días de aburrimiento de viento y de frío.
No sé cuánto más podre resistir. Es éste un destierro muy largo. Lo más terrible es que uno va aprendiendo a no tener esperanza, que cosa horrible!, no tener fe, no tener esperanzas.
Qué difícil resulta tener amigos. No se puede cultivar una sóla amistad! Todo cae bajo el frío cálculo del dinero. Llamar por teléfono cuesta caro, salir a cualquier sitio cuesta caro y en un medio así uno aprende a calcular hasta los céntimos, ser tan meticuloso con las cuentas, y andarse haciendo economías, porque si llegara a faltarte algo, nadie te dará prestado, nada!
En un estado de cosas, casi miserable, teniendo lo justo para sobrevivir, cualquiera pierde el optimismo, no hay un resquicio de luz, para mirar el horizonte. Puedes cubrir las necesidades más elementales de techo, comida, abrigo, transporte y el presupuesto no llega a la compra de libros, asistir a un concierto, salidas al restaurant o tomarte un par de cervezas, tienes que sentirte feliz de aliviar la sed, con una cerveza con 1.8% de alcohol, correo, llamadas extras, salidas extras, todo ello es marginal, puedes permitírtelo de cuando en vez...mejor olvidarte de tus viejas costumbres, por cuanto aprendes a vivir bajo la regencia del cálculo, del escaso dinero que tienes entre las manos, te das cuenta que dependes de los medios materiales que te quitan toda ilusión, matan las esperanzas, destierran el optimismo!

domingo, 26 de agosto de 2007

"Vámonos de aquí, que aquí seremos siempre extranjeros"

Papa, vámonos de aquí! Aquí siempre vamos a ser unos extranjeros! Hijo, también en Bolivia hay miramientos con los extranjeros. La gente suele ser odiadora. Sí, pero no tanto como aquí, en este país aprovechan cualquier pequeño problema para descargar toda su ira en los extranjeros!
El hijo que está pasando el servicio militar dialoga animadamente. Calmado, pero muy seguro.
Sí hijo...vámonos de aquí. Ello significa preparar el retorno. Qué podemos llevarnos de Suecia?
Hay posibilidad de llevarnos algo? La pregunda queda flotando hasta que la responde él mismo: Nada hay que podamos llevarnos! Sí, aún sin nada, allá nos tratarán como personas, con bondad. El capitán de mi compañía me dijo que como yo tenía acento extranjero, él tenía que hacer un esfuerzo para escucharme y entender lo que quiero decir. Qué curioso, nunca hasta antes había tenido dificultad en hacerme entender, pero este oficial nos castigó a todos durante una hora porque algún soldado había dejado abierto un ropero.
Así las cosas! Extranjeros aquí, extranjeros allá! El problema de fondo es la pobreza que te hace sentir inseguro, débil y a veces impotente. Así ha sido siempre y lo seguirá siendo. El rico no es extraño en ninguna parte y donde se encuentre es bien venido. El extranjero si es pobre, siempre será molestoso, un estorbo, de quién todos huyen y le vuelcan la espalda y lo aceptan sólo cuando y porque lo necesitan como fuerza de trabajo, como prestador de servicios.

Oración para cada día

Que arda siempre, como la lamparilla del Sagrario, sin consumirse. Que tenga fe! y que la tenga en abundancia. Ay!, cómo cuesta tener fe! Creer sin ver y sin embargo creer Que tenga amor, capaz de dar sin esperar nada! Un renunciamiento total, en que sólo importe el interés del alma, de las cosas de Dios.
Que tenga caridad, para poder entender a mis seres queridos, amarlos como son, con todas sus cualidades y todos sus defectos. A mi prójimo, sin despreciarlo jamás, aunque el prójimo haga nada por ser simpático y menos pesado.
Que sea diligente en tu servicio, sin olvidarlo nada, cumpliendo con fidelidad y alegría mis deberes. Que no pierda jamás la esperanza de un mundo mejor! Que persevere y tenga paciencia para soportar el frío, el hambre, la falta de amor, la ingratitud y el olvido.
Que sea constructivo. Capaz de ver en todas las cosas la voluntad de Dios y sacar del mal el bien y convirtiendo cada acontecimiento de mi vida en un ofrecimiento de fe a mi Señor!

jueves, 16 de agosto de 2007

El placer de la lectura

De descubrir mundos nuevos, de viajar dentro y fuera del planeta, de visitar los sitios más increíbles, de acercarse a los personajes de ayer, de hoy, de siempre. De penetrar las cosas, descubrir sus misterios, de adentrarse en el alma y buscar la verdad en sus profundidades, todo está a la mano en los libros, en las lecturas.
Cuando me percaté de la pedagogía sueca para estimular la lectura y hacer de ella un hábito en todos los niños, me dí cuenta del método simple que consiste en despertar el interés, la curiosidad de los educandos sin importar su edad ni sus circunstancias, y acto seguido dirigirlos a la búsqueda de los libros, de las fuentes del saber para satisfacer su interés, llenar su curiosidad, en suma aprender, me dí cuenta de cuán vital resulta en la vida del hombre buscar, investigar, averiguar por sí mismo auxiliado de la herramienta que todos pueden tener a la mano. El libro.
En nuestros países del tercer mundo solemos suspirar y decir que no es posible aprender porque no tenemos los medios para comprar los libros que son caros, razón atendible en parte que sin embargo se resuelve con la solidaridad.
Veamos. En las escuelas y colegios los libros oficiales no son privados, pertenecen a la escuela y éstos pasan de mano en mano. Al empezar un período escolar, cada uno recibe el texto que corresponde a su nivel de aprendizaje y extiende un recibo responsabilizándose por los libros, por su buen uso y conservación. De éste modo los padres de familia no están obligados a comprar libros para cada uno de sus hijos como ocurre donde no se piensa en el derecho de los demás, y en lo práctico que resulta la propiedad colectiva.
Cuando se trata de otros textos se acude a la biblioteca que si no los tiene en sus estanterías los pide a otras unidades del sistema bibliotecario que está integrado. Y si tampoco existe, los manda a importar de las editoriales, aunque el proceso demore algunas semanas. Esta forma de obrar es hacer cultura, hechos y no palabras, acciones que nó meros discursos.
De donde resulta que el placer, la enorme satisfacción de leer copa todas las ambiciones, alcanza a todos los niveles, cubre todos los sueños. Resulta de ello un mandato ineludible redoblar esfuerzos hasta alcanzar que todos niños y adultos aprendan a leer y escribir. Es la mejor manera de practicar la solidaridad.

lunes, 6 de agosto de 2007

Qué maravilloso invento!

Aprender a codificar el pensamiento, convertirlo en letras y sílabas y palabras. Leer y escribir es la forma más maravillosa de existir. Si pensamos que antes de la escritura, se hacían necesarios muchísimos años para recibir el conocimiento de las cosas, de las personas, de la historia, del universo circundante. Que la sabiduría se trasmitía de boca a boca, en un proceso ininterrumpido pero necesariamente lento, la comunicación oral, muy rica en muchos sentidos se reservaba a los priivilegiados grupos de élite capaces de receptar sólo lo que les interesaba, hasta que llegó la letra y el conjunto de ellas y las frases y oraciones que se podían graficar en las paredes, en los tallados, en los mosaícos, en el papiro y entonces todo cambió, de pronto también los desheredados, los solemnemente pobres, los esclavos podían ser los receptores de la erudición de los sabios, de los ancianos, de los padres de familia, de los médicos y de los teólogos. Oh maravilla!, cuánto cambio, luego vendría el libro y las traducciones, la carta, los protocolos, las memorias y los informes, el mundo entero al alcanze de los ojos, el maravilloso instrumento no igualado que Dios nos ha regalado para aprender y para enseñar.
Ya nada sería imposible además de la ciencia, de las ideologías, de lo imprescindible para vivir dignamente, la escritura nos permitiría compartir nuestros más íntimos conocimientos prácticos, nuestras experiencias y vivencias, nuestros pensamientos y sentimientos. Increíble y valioso, tanto que siglos después de tal invento, todavía existen seres que ni leen ni escriben, que les está negado el maravilloso mundo que existe detrás de un libro, de una historia, de ahí que utilizar este instrumento para el mayor provecho de la humanidad debería ser una consigna universal unida a la imperiosa obligación de enseñar a leer al que no sabe.

martes, 31 de julio de 2007

Despedirse de los sueños

Si algo cuesta en la vida es despedirse de los sueños. Porque resulta que a uno le han enseñado de niño a soñar. Acariciar ilusones. Creer en promesas y a desear con ganas locas un futuro mejor. Es natural que así sea! Parece absolutamente propio de nuestra naturaleza humana.
Los hombres latinos tenemos especial vocación por los sueños. Nos encanta estar siempre pensando en el mañana, es parte de nuestro ser interior, y cuanto más planeamos y soñamos nos sentimos mejor. El tener ilusiones concretas y factibles unas veces, otras quimeras y hasta ilógicas, nos ayudan a vivir y por ello quizá nos aferramos a estos sueños con pasión, con fe, con ingenua ilusión. Esto ayuda a entender lo duro que resulta renunciar al sueño que uno ha concebido un día y que le acompañó unido a su mente y corazón durante corto o largo tiempo. Dar por terminada la ilusión saber que no podrá ser, que se trató de un sueño, de una ilusión, de algo quimérico, justo quizá y necesario, pero irrealizable. El renunciamiento se siente casi como una traición asímismo, como la muerte de una parte de nuestro propio yo.Esta disgresión viene a propósito del deseo que tengo de ir a estudiar a España un curso de postgrado. Hasta ahora he recibido tres negativas. Del sindicato de periodistas, que no existe un fondo para tales estudios de sus asociados, ni siquiera cuando lo presenté como parte del plan de mejoramiento profesional. De la Federación repitiendo argumentos del Sindicato y marcando que el apoyo que recibo parte en forma de salario está condicionado a que permanezca en Suecia, que si salgo a cualquier otro país, el apoyo no puede continuar. El Mercado de Trabajo repite lo mismo que tengo salario porque trabajo, que si estudio se termina el salario, lamenta la respuesta negativa, pero así contribuyen a que renuncie al sueño de hacer una tesis en Madrid, como parte de superación profesional. Confronto los hechos, pero no renuncio al ideal.
Nov. 1988 (Durante 1989 permanecí en Madrid asesorado por la Universidad Autónoma y pude completar la tesis sobre Desarrollo Social de los Medios de Comunicación)

martes, 24 de julio de 2007

El destierro nos cambia

No lo dijo sólo Fouché, víctima de las primeras inquinas en la Revolución Francesa, sino Pablo Neruda y García Márquez. Neruda se exilió asimismo en el Asia, vivió en la India y Cankún, si bien como funcionario consular. Confiesa que vivía solo y aburrido. Metido en un mundo que no era el suyo. Sumergido entre cosas incomprensibles para él y por veces absurdas. Sus biógrafos dicen que fue este sumergirse, este -descender a los infiernos- lo que le dio inspiración y lo que depuró su espíritu hasta alcanzar simas inconmensurables de grandeza espiritual que al leerlo nos eleva por el bien decir de la poesía universal. De sus 20 poemas de amor y una Canción Desesperada, que fueron escritos en su época de adolescente, entre los 20 y 25, de ellos el famoso 2Poema 20" ha pasado a ser una joya de la literatura. Es simplemente bello. Y en esa historia absurda de un amor no correspondido o plañidero, nos hemos visto reflejados millones de sus lectores. Evocando a la Patria ausente, se reunían en interminables tertulias con el gran Rubén Darío de Nicaragua y el incomparable Federico García Lorca, víctima del franquismo en una cantina cin nombre, que que al cabo del tiempo, anos después cuando el nicaraguense había ya fallecido y Federico había sido fusilado un bolichero bonaerense llamó con acierto "Los inmortales". Durante mis largos meses de angustia y soledad, cuántas veces, desde tal lugar evoqué la figura de estos tres grandes poetas, tan humanos, tan ligados a la nueva historia del continente americano y de quienes aún no se ha escrito lo suficiente. Releyendo la historia del descubridor de -la Isla Negra- cómo lo sentimos tan próximo y simpático porque supo de ese amargo sabor de vivir físicamente lejos de la Patria, aunque pensando y suspirando diariamente por Ella.

Los quince años del último varón

El último de ellos cumplirá 15 años! Qué pronto pasa el tiempo, Señor! Dos o tres años más y me sentiré liberado de él, o sea haba terminado el Gimnasio e ingresado al cuartel. Ahora mismo, los otros dos hijos, con sus uniformes de soldados, aparecen tan mayores, formados al menos en lo físico. Ambos responden muy bien a las pruebas del enército y no parecen sentirse especialmente cansados.
Mauricito tuvo que elegir como segunda profesión o actividad auxiliar "cuidados de salud" o primeros auxilios para el caso de guerra, le dan una instrucci´n especial, camillero, en su caso ambulancista. Al parecer le agrada tal tarea, que de todos modos le será útil dentro y fuera del cuartel. Lo veo muy animoso. Le resta poco tiempo y para obtener su permiso de conducir lo que le hará sentirse más seguro de sí mismo. Arturo estuvo de regreso en casa luego de una semana de práctica intensiva o sea entrenamiento de combate en el sitio, éstos simulacros les ponen a prueba de fuego les miden la resistencia, la disciplina, la iniciativa, la agilidad y el logro de los objetivos, me parece excelente forma de entrenarlos para la vida diaria, donde uno debe resistir y realizar tareas no siempre agradables. La preparación incluye conocimientos y prestaciones para acudir de una semana a otra tras el llamado de Naciones Unidas, en el servicio que se conocer como Cuerpos de Paz, o cascos azules. Les hacen sentir importantes también en tareas humanitarias. Ambos están muy bien motivados y entusiastas con sus prácticas militares.

jueves, 5 de julio de 2007

Los hijos crecen mientras pasa la vida

Mauricito terminó los 4 años técnicos y hoy es lo que aquí llaman "ingeniero de gimnasio". Gracias, Señor! Le resultó relativamente fácil, con excepción de los últimos meses en que las exigencias fueron muchas. Liderizando un equipo de 4 jóvenes construyó un robot con tres motores y accionado por un programa de computación. Les felicitaron mucho y se lució por su capacidad que siempre admiré en él desde niño de ir encontrando soluciones a todos los problemas, con mucha inventiva e imaginación. Ahora se prepara para el servicio militar a donde se marchará en cuestión de dos semanas, mientras tanto viven una merecida fiesta! --- Arturo trabaja duro como obrero de la Volvo. Tiene que cumplir horarios bastante duros. A veces doblar el tiempo de trabajo para ganar sobretiempo. Empezar por ejemplo en el turno de las dos de la tarde, hasta la una de la mañana. Claro está que le pagan muy bien. Está contento a pesar de todo. Le queda un mes más de esfuerzo y luego otro mes entero de vacaciones y también al cuartel. --- Personalmente postulo a un cargo como Coordinador en Cochabamba de los proyectos sociales de los noruegos. Sé que es difícil acceder por la competencia, misioneros y trabajadores de las divisiones de asistencia de Suecia tienen larga experiencia mientras que para mí, sería la primera vez. De otro lado desean promocionar gente nueva. La tercera tentativa puesto que buscan alguno que esté disponible prontamente. Con pocas esperanzas pongo en el buzón del correo mi solicitud. Escribí alternativamente a España postulando a un curso de postgrado en la Universidad Autónoma en Madrid. Si no me dan el puesto de trabajo tomaré el curso. --- Asisto a la Asamblea Anual del Instituto del Inmigrante en Borås. Asisten 30 personas, algunos periodistas. Regreso en el mismo día bastante cansado.

domingo, 1 de julio de 2007

Ruperto un personaje cochabambino

Ruperto nacido en Cochabamba es un personaje que me deja perplejo. A veces lo admiro y otras me sorprende casi misteriosamente. Lo conocí en Cochabamba, luego en La Paz. Se puede decir que trabajamos juntos y juntos fuimos a Buenos Aires En Bolivia había abierto una consultora y parecía tener mucho éxito, pues su Jefe estaba continuamente entre Nueva York y La Paz. Llegó un momento en que me encomendaron tareas y las acepté para promocionar por ejemplo un hotel de cinco estrellas. Luego hicimos una gestión para llevar inversionistas. En ésto Ruperto despareció no sin antes venir a Cochabamba y pasarse una semana a cuerpo de rey. Más tarde, atando cabos supe que había recibido pedido 1.800 dólares como anticipo por cada uno de los 300 autobuses que iría a importar "liberados de impuestos". En efecto viajó a USA y consiguió un contrato de compra y venta prescindiendo el agente oficial, luego consiguió el aval del Banco del Estado. Los choferes, gracias a éste anticipo tuvieron un crédito muy largo. Creo que el dinero por Ruperto fue ganado limpiamente aunque en un primer momento pareció un "gran fraude", el vendedor desapareció del mapa. Ruperto me aseguró varios años después que los choferes recibieron cada uno su autobús y que todo quedó arreglado finalmente. Nunca pude olvidar a éste amigo, puesto que en algún lugar del subconsciente lo tenía pendiente. Un día en Suecia soñé con él! Que reconocí su rostro en un vehículo o un comedor en movimiento. Así en un tranvía subterráneo de Estocolmo, impresionante por la cantidad de gente que viaja a todas horas a bastante velocidad, levanté la vista y de pronto él estaba allí. Pareció en un primer momento que quizo escabullirse de mi presencia, pero reaccioné y le grité su nombre: "Rupertooo!" Y entonces después de un abrazo prolongado nos pusimos a reconstruir la vieja amistad, nos encontrábamos al menos una vez por semana y viajamos juntos a Gotemburgo y pude conocer a su novia, una enfermera noruega en la que tiene una hija y otra más en la hermana de la misma y conoció a los míos. Por un incidente sin importancia perdimos contacto, aún cuando en Bolivia procuré saber de Ruperto, nada! De nuevo se lo había tragado la tierra! Total que después de muchos meses, de intentar llamarlo y de haber tenido esporádico contacto me sorprendió invitándome a almorzar en el mejor hotel de Gotemburgo. En efecto, nos vimos allí y tuvimos varias horas de prolongada charla en el comedor del Sheraton. Una llamada posterior para proponerme ingresar a una nueva consultora que estaría organizando, me concedería acciones liberadas, que tendría que colocar en mi declaración de impuestos, total que sonaba a algo extraño y muy a mi pesar, le dí una negativa. Posteriormente gracias al internet volvimos a comunicarnos e intercambiar numerosos mensajes, algunos en son de simple distracción hasta que una llamada exabrupto me hizo terminar con éste amistad. Qué pena!, pero también qué alivio! A veces tienen que pasar muchos años para conocer a la gente y proceder en consecuencia.

Primer Día de trabajo de María Luisita

Hoy fue el primer día de trabajo de María Luisa. Empezó a las cinco y ahora una de la madrugada sigue vendiendo flores. Dijo que había visto a sus hermanos por el centro de la ciudad que se estaban divirtiendo. O sea en el momento en que todos los demás la pasan bien, yo estoy trabajando nos comentó. Se puede decir que son económicamente independientes, lo cual les hace ver la vida con alguna seguridad. Es curioso. Entre las nuevas formas de vida que los suecos han encontrado en sus investigaciones de la conducta humana se halla ésta, darle a cada individuo lo suyo, con prescindencia de sus padres, hermanos, amigos...la gente comprende que debe decidir por sí misma, buscarse un trabajo remunerado, tener su dinero propio, decidir sus compras, manejarse. Aspecto éste todavía en ciernes en nuestro continente, allí no se quiere entender que la persona vale y es en sí lo determinante, allí lo determinante es la familia, el grupo humano, el partido, la región donde se vive, lo que se tiene o posee. Allí casi siempre es el padre que decide y a veces, más allá de lo conveniente. Hay un autoritarismo pernicioso. Claro que es lindo, patriarcal e ideal que padre haga decisiones, cargue con la responsabilidad y los gastos, aunque ello no es ya posible en una sociedad organizada.

Noche de luna llena. Pascua de Resurrección

Estuve en la misa Pontifical. Gran solemnidad, el obispo de nuevo, el templo lleno de bote a vote. Cantamos los viejos cánticos en latín. Kirie eleison, Christe eleison, Gloria in Excelsis Deo...Credo in Unum Deum... Me llené de alegría porque pude cantar en gregoriano después de mucho tiempo y creo que todavía con un pleno de voz y participar activamente aunque en éste momento, no puedo recordar el sermón pronunciado en sueco, aunque con el muy fuerte acento irlandés de William. Entregué al obispo la revista "Lucha y Fe" que la escribí y/o mandé a imprimir ya con ayuda de las nuevas técnicas como el órgano de los latinoamericanos (católicos exiliados, cuyo presidente suscribo yo mismo) Le pedí una entrevista que prometió mirar en el calendario y avisarme para poder viajar a Estocolmo. Son unas pocas cosas que deseo realizar dentro de la Iglesia y luego cederé la presidencia a otro hermano que quiera asumir la responsabilidad. Queremos cumplir un mínimo programa de trabajo. A la hora del café tratamos de ayudar a una joven madre chilena a quién el Gobierno comunicó que debe abandonar Suecia (no cuenta con los permisos para poder quedarse) Conocí gente de Italia, Polonia, Ecuador, México y algunos suecos. Saludé a los dos sacerdotes también irlandeses de nuestra Parroquia Ricardo y Jhon. Luego por la tarde pasamos varias horas conversando con Ricardo, Enrique, Lourdes y Aydée.
Pascua del 88.

La profundidad del Viernes Santo

Con qué claridad he recordado los viernes santos de toda mi vida. De niño en Potosí, la procesión que partiendo de la Iglesia de San Francisco donde se venera la imagen del Cristo de la Vera Cruz y que marcha hacia la Catedral no muchas cuadras de allí. La devoción a los primeros viernes de mes consagrados al Sagrado Corazón de Jesús en el Convento de Santa Mónica donde todavía viven monjas de estricta clausura que borden, tejen, preparan masitas (galletas y golosinas) y mantienen el Templo siempre fresco, lleno de flores año redondo, es uno de los más antiguos de la América Colonial. Luego mis viernes santos en Sucre, de terno y corbata de 12, 13, hasta cumplir los 16, acudíamos todos los internos del colegio salesiano, pero además los internos y externos de todos los colegios católicos y cantando "Dulce Jesús mío, mirad con piedad a mi alma perdida por culpa mortal". Y en Cochabamba cuando solíamos salir de la ciudad hacia Sipe-Sipe y cargar el sepulcro y seguir la procesión alrededor de la placita, con el "tata Kalincho" (padre fiestero) travieso o juguetón, aceptado por el pueblo con todas sus victorias y defectos. Y luego en la ciudad, el tumulto impresionante que cargando el hermoso sepulcro que se conserva oculto a los ojos de la generalidad, puesto que se necesita de un permiso para poder visitarlo en días ordinarios, lo conduce de la Iglesia de la Compañía de Jesús hasta la catedral en medio de la devoción de todo el pueblo. (Esta escultura, Cristo responsando en su Sepultura, es obra de un famoso escultor francés, de gran estilo y que fuera donada a Bolivia, cuando se cumplió el Primer Centenario de la Independencia 1925 por el magnate Simón Patiño por entonces Embajador Plenipotenciario de Bolivia en Francia. Todo el conjunto es una hermosa obra de arte.
Y luego, los viernes santo en Suecia, sin sabor a cristianismo. Hoy estuvimos en Johannes Gården, la iglesia más próxima a nuestra vivienda. Llegó el obispo auxiliar William Kenney u predicó el sermón de la Pasión. Se leyó el relato bíblico a tres voces del Evangelio de San Juan. La prédica giró en torno a tres frases del relato:
Qué es la Verdad?, He aquí al hombre, y Lo escrito, escrito está, todas frases que el evangelista pone en labios de Poncio Pilatos que pasó a la historia más recordado que ninguno de los emperadores romanos.
Me causa fuerte impresión el hecho de una nueva matanza de palestinos justamente, en este Día Santo cometida por los judíos. Día Santo en que ni siquiera me atrevo a elevar la voz, sino que hablo a media voz, sin embargo de que los judíos matan, en la misma ciudad, y el mismo día en que mataron a Jesús. Cómo pudieron matar a Dios no lo podré entender nunca, Dios no muerte, pero Cristo que murió de verdad es Dios, entonces Dios estuvo muerto por algunas horas, 40 quizá estrictamente necesarias para comprobar que realmente estuvo muerto y en cumplimiento de las profesías.
Viernes Santo de 1988

jueves, 21 de junio de 2007

Hemingway y El Viejo y el Mar.

Cerca de cumplir 50 años, Ernest se encontraba en Cuba, se sentía pletórico y parecía sentirse en vena. En aquel momento sintió la necesidad de escribir la historia del viejo pescador cubano y del pez gigante que le habían contado en 1935, la escribió en pocos meses y cuando la hubo terminado estaba seguro de haber producido una de las mejores obras de su vida. En 1952 se publicó El Viejo y el Mar en la revista Life y en forma de libro, que rápidamente contó con miles de lectores si acaso no millones, los beneficios fueron cuantiosos y la crítica muy generosa.

Basada en un hecho de la vida real, relata la sencilla historia de un pescador que se hace a la mar y captura un pez muy grande, pero que antes de volver al lugar de la playa de donde había partido, estando en alta mar, los tiburones devoran al pez y lo convierten en un enorme esqueleto sostenido a la barcaza. Muchos ven en la lucha del hombre y el pez solos frente a frente, una parábola del individualismo que extrae de su derrota la íntima convicción de que el esfuerzo denodado y la resistencia a rendirse, son ya una victoria. "Si un hombre hace frente a su destino y lo acepta con entereza, luchando hasta el límite de sus fuerzas, nunca podrá considerarse derrotado", o sea un hombre puede ser herido y debilitado sin ser derrotado.

Lo notable es que el éxito alcanzado por la novela, contenida en menos de 60 páginas motivó el interés de las productoras cinematográficas que propusieron al actor Spencer Tracy como protagonista. La novela ganó primero el famoso Pulitzer, al que Hemingway parodiaba como premio pullover, y no tardaría en alcanzar el máximo galardón de la literatura que es el Premio Nobel, se encontraba en Madrid reponiéndose de las heridas de un accidente de aviación. Lo evidente es que el Nobel de 1954 que normalmente se entrega en el mes de diciembre, no le fue entregado en mano propia, por su estado de salud y su natural timidez delegó a su hermano Leicester para asistir a la ceremonia y recibir de manos del Rey de Suecia el preciado trofeo. Un detalle no muy conocido es que la joya recibida la dejó en el Santuario de la Virgen del Cobre de Cuba, asegurando que "nadie tiene de veras una cosa hasta que la ha dado". Así galardonado, sintió el gran deseo de estar solo, sin el asedio a que lo sometían los medios para obtener entrevistas que se negaba a dar.

lunes, 18 de junio de 2007

Hemingway y sus 60 abriles

Dueño de una fortuna que nunca disfrutó plácidamente, cuando sus libros se vendían por doquier y sus películas dobladas a muchos idiomas daban la vuelta al mundo, Ernest se complacía en viajar de Cayo Hueso a Cuba de allí a España y Francia. Amigo personal de grandes toreros como Ordóñez y Dominguín encontraba placer en acompañarlos y disfrutaba de interminables veladas con los maestros, con quienes sin duda, un tema frecuente de conversación era la muerte, con la que Hemingway se sentía más y más familiarizado. Digo abriles, aunque debería decir julios, porque Ernest había nacido un 21 de julio, fecha fatídica para todos los bolivianos, por que un gran presidente que "se hizo amigo de los pobres" Gualberto Villarroel fuera matado por una turba que penetró en el Palacio de Plaza Murillo, lo buscó pieza por pieza y dio con él en el tercer piso de cuya ventana, la turba arrojó su cadáver, que recogido por otros desalmados fue arrastrado por el piso y colgado de un farol. Aquel día vivió horrores el pueblo y pidió Justicia Divina. Volviendo a nuestra historia, corría el 1959, sus amigos toreros heridos por los toros, cada uno en sitio diferente y él mismo víctima de un accidente de carretera. Se sentía enfermo y deprimido, regresó a Cuba en noviembre y se sorprendió de recibir una cálida acogida en La Habana, con periodistas y muchas preguntas sobre la nueva situación en la Isla que frecuentaba desde hacía 20 años y se consideraba casi un cubano.
1960 fue para Hemingway un año especial, tenía transtornos nerviosos cada vez más frecuentes y sufría afección en la córnea que amenazaba con la ceguera y las dificultades de seguir escribiendo al ritmo deseado. Algunos de sus biógrafos dicen que un artículo extenso que le había pedido la revista Life y que tituló El Verano Peligroso, alentaba una decepción contra Castro cuya simpatía había sido manifiesta, total que al encontrarse en julio siguiente en Cayo Hueso comentó sus impresiones con sus amigos de cierta inseguridad en Cuba, para "todos los norteamericanos que son expulsados y Estados Unidos insultado", lo evidente es que éste verano Ernest no era más el fogoso y animoso mantenedor de la tertulia y el jolgorio, sufría de insomnio, pérdida de memoria, inseguro, atormentado por remordimientos, se volvió irritable y depresivo, al parecer empezaba el "delirio in tremens" a exteriorizarse más y más, se siente incapaz de escribir y menos de corregir lo escrito. La manía persecutoria no le abandonaría más y veía en todos los de su entorno una amenaza a su seguridad. Internado en la clínica Mayo de Minnessota, no se pudo evitar que los diarios lo ignoraran y empezó a recibir cartas y telegramas de sus lectores y amigos, entre ellos de John Kennedy que lo invitaba a su posesión, cordialmente rechazada por motivos de salud.

lunes, 11 de junio de 2007

Hemingway y Adiós a las Armas

Sin duda fue un film que logró impactar nuestro sentimiento de niños con instinto pacifista y sabedores del uso mortífero de las armas, por ello, un título tan acertado no movía sino a la simpatía, tuvo que pasar mucho tiempo para enterarnos que el autor de la novela la escribió en sus 29 años en Cayo Hueso donde encontró un lugar tranquilo y solitario apto para la pesca y la natación. Se había recién casado con su segunda esposa Pauline. Poco tiempo le duró la tranquilidad pues pronto viajarían a Piggot, Arkansas para visitar a los Pfeiffer padres y pariente de la esposa, y esperar el nacimiento de Patrick al que Ernest llamaría Mousie que nació por cesárea, tras una corta pausa reanudó la escritura del manuscrito y se adentró en unas interminables correcciones, fue de regreso a Cayo Hueso donde recibió la noticia del disparo de revolver por mano propia que había terminado con la vida de su padre. En su testamento Hemingway padre había pedido guardar la Smith and Wesson del suicidio que había pertenecido a su padre. Pauline y Ernest se pasaron viajando de Miami a París, a España donde como siempre participaría de corrida de toros en Huesca, Lérida y Tarragona, en Valencia y Santiago de Compostela, fue en éstas circunstancias que se publicó Adiós a las Armas, la obra que se había venido publicando en Scribner´s Magazine por entregas. Se cuenta que las últimas páginas de su obra, las reescribió 39 veces, el éxito fue enorme superó a la anterior Fiesta, que le había proporcionado mucho dinero. En pocas semanas se habían vendido 28 mil ejemplares, a los 4 meses, 80 mil ejemplares, con incidentes en medio como la prohibición de ser vendida en Boston cuyo jefe de policía estaba en contra de la publicación como Mussolini que estimó que la novela era inmoral, derrotista y antipatriótica. Muchos consideran que Adiós a las armas, es la obra maestra de Hemingway, en parte es su autobiografía en que relata su idilio con la enfermera del hospital de Milán. Se publicó pocas semanas antes del crack de Wall Street que sacudió al mundo financiero, puesto que habría un periodo de orgía especulativa de incertidumbre más tenso y preocupante que los emergentes de la guerra. Observando lo que pasaba en Estados Unidos, como resultado de la gran depresión que sucedió a la especulación e inflación desenfrenada, Ernest escribió un nuevo libro Muerte en la tarde. De la vida más o menos intensa que llevaron en Francia y España los esposos regresaron a Cayo Hueso donde vivieron el 1930 en que no pasó nada importante, sin descuidar sus borradores de Muerte en la Tarde, pero ésta es otra historia.

sábado, 2 de junio de 2007

Hemingway y la búsqueda

Toda su vida fue un inconforme. De niño no se cansaba de inventar juegos y liderizar a sus compañeros de corta edad, de adolecente aprendió a boxear y andaba casi siempre con un ojo amoratado. Sus biógrafos escriben que le quedó un ojo maltratado a costa de tanto golpe de puño. Algo más crecido cuando empezó a publicar sus crónicas en el diario del pueblo, concibió la idea de trabajar como corresponsal de guerra, en tal condición ingresó al ejército y a causa de sus menores facultades físicas y accediendo a su pedido personal lo hicieron redactor de la compañía a que pertenecía, la Guerra del 14 estaba en plena efervescencia y enviado a Europa como auxiliar de la Cruz Roja, se ocupó más de ver y escribir que de trabajar en la misión a la que se enroló y le dieron el grado de teniente de servicio médico. Buscó enfrentar el peligro para describir con exactitud lo que era la guerra, hasta que llegó al frente de batalla y resultó envuelto en acciones de guerra, muy cerca de la muerte que rondaba su presencia resultó herido por las esquirlas de un mortero en ambas piernas y tuvo que ser trasladado de urgencia a un hospital donde pasó largos meses, recluído muy a su pesar para reponerse de las heridas. De regreso a los Estados Unidos, lo tendremos a la búsqueda de nuevas emociones, sus numerosos viajes, su afición por los toros, la tertulia y los cafés, aunque no se crea que se quedaba allí muy quieto, de ninguna manera, Ernest (que recibió el nombre por su madre Ernestina) andaba siempre en busca de algo mas. Mientras no dejaba de escribir, durante muchos años practicó y vivió del periodismo, luego planificó su alejamiento del mundo de la crónica y la noticia, porque quería concentrar sus esfuerzos en la creación literaria. Se puede decir que tuvo pasión por las letras. Redactaba sus obras con gran rapidez y habilidad, aunque luego, las revisaba una y otra vez. Se dice que de su novela Adiós a las Armas, hizo treinta versiones diferentes.
Cuando escribió su obra galardonada con el Nobel de Literatura, El Viejo y el Mar, Hemingway había alcanzado la cima de su logro propio, de su perfeccionismo, de su manejo del idioma y de su capacidad de decirlo todo en pocas palabras, "con muchos verbos y pocos adjetivos" como afirma uno de sus críticos que lo estudió a fondo. Cuando se trató de calificarlo para el máximo galardón de la literatura universal, el jurado estuvo unánime en otorgarle el trofeo, que por otra parte, Hemingway nunca persiguió. Escribía porque con ese espíritu errante y perfeccionista, resultó siendo el eterno peregrino de la tarea ideal. Alcanzar la cima de la gloria, para sí mismo, para sus duendes y demonios que no le daban sosiego, como ha sucedido con los genios. Detrás del ideal hasta alcanzarlo.

martes, 29 de mayo de 2007

Hemingway y su primera obra

Cuanto más se conoce la obra de éste insigne literato, más se apasiona uno por su estilo y sus experiencias personas tan ricas, tan variadas, tan apasionantes. 24 años tenía cuando editó su primer libro de sólo 60 páginas y con un modestísimo tiraje de 300 ejemplares, que además le costó mucho vender, casi todos los regaló a "mis amigos y a desconocidos", Tres Cuentos y Diez Poemas. Los cuentos se refieren a la caza y la pesca, el alcohol, el sexo, el fracaso del amor y el suicidio, que según interpretan sus biógrafos fue la simiente de toda su obra literaria, de sus pasiones y de sus aficiones. Entre sus Diez Poemas están la guerra, lo más feo y sórdido de éstas. Lo notable es que sus familiares reaccionaron en contra de la primera obra, su padre que había pagado por seis ejemplares, no tardó en devolverlas, "sin haber terminado de leerlas" porque un gentleman "sólo habla de sus enfermedades venéreas con su médico".
La publicación de su obra no alteró para nada su situación económica y pronto desde Francia decidió regresar a casa por cuanto su mujer Hadley se hallaba embarazada. Lo notable es que su estancia en Europa, especialmente en París, le marcó para toda la vida, por sus lecturas, por la amistad y la relación con escritores y artistas que eran en aquel momento la flor y nata de Francia, por las corridas de toro por las que tuvo siempre una pasión especial "no es un deporte, es un drama", sin embargo estaba allí en Madrid, en Sevilla, en Ronda y Granada junto a dos o tres amigos con quienes compartía las emociones de las fiestas taurinas.
De sus maestros literarios como Gertrude Stein, Sylvia Beach, los esposos Pound aprendió una literatura exigente y rigurosa, concisa y antirretórica, que junto al estilo telegráfico de su nomenclatura periodística se constituyen en el marco de su futura labor. Más tarde en su obra París era una fiesta dedicada a su esposa Hadley su compañera de la bohemia intelectual "de los tiempos en que éramos muy pobres y muy felices". Vivieron en efectos grandes apuros, pendientes de los cheques del Toronto Press para el que escribía y le pagaban por crónica publicada. El estudio de su periplo por Europa nos dará también las claves de sus principales novelas que fueron llevadas al celuloide y que le dieran grandes ingresos económicos.